lunes, 24 de noviembre de 2014

Día de Carrizal

DÍA DE CARRIZAL
17 DE ABRIL



     El 17 de abril de 1826, se crea la parroquia San Juan Bautista en Carrizal, con el Visto Bueno del Provisor y Vicario del Arzobispado del momento, firmada además por el Intendente de Venezuela, Don Cristóbal y ratificada el 16 de agosto del mismo año por el Vicepresidente del Departamento de Venezuela.
            La cristalización de este sueño carrizalense no fue fácil.  Desde la fundación del vecindario por labriegos y criadores canarios allá por los comienzos del siglo XVII, siempre se planteó la necesidad de contar con una capilla, para oraciones diarias
            Las autoridades eclesiásticas siempre se opusieron y hasta llegaron a indignarse por la solicitud.  Tal fue el caso del párroco de Los Teques Miguel Santana, quien montó en cólera al conocer de las diligencias para la construcción de una capilla en el pueblo.  
Siempre alegaban lo de la pobreza y la falta de recursos para pagar al cura.  Es de hacer notar la insistencia de la familia Álvarez, José Manuel entre ellos para la consecución de ese fin.

Bibliografía:
*       Serradas, Luis Adrián, Historia de Carrizal, 1981


*       Laydera Villalobos, Aníbal.  La Parroquialidad.  1999

Batalla de los Altos Mirandinos

BATALLA DE LOS ALTOS MIRANDINOS





Fue un hecho de armas de la Guerra Federal (también conocido como batalla de Los Altos de Caracas). Los triunfos de los federalistas en Carabobo (marzo-abril 1863) aumentaron las inquietudes del gobierno de Páez,  porque ya no era el occidente el que se perdía sino que el centro corría el riesgo de seguir la revolución. 
Simultáneamente  con algunas acciones de tipo administrativo, el gobierno había preparado las fuerzas que actuarían contra los revolucionarios de Los Altos Mirandinos: una columna de unos 1.500 hombres, la cual fue confiada al general León Rodríguez. Para despejar el camino del Tuy, salió de Caracas (14 marzo) el general Manuel María Garrido con la división Caracas; mientras que en Sabana Grande quedaba una fuerza de cobertura, pues hacia Chacao avanzaba una columna de federalistas. 
El movimiento de Garrido generó los combates de los Ocumitos, Agua Fría, las Escaleritas, los Anaucos, San Diego, Carrizal y otros. Ante fuerzas superiores, Garrido se replegó a Caracas. El 26 de marzo, desde Petare, el mismo Garrido arremetió contra las fuerzas del general Luciano Mendoza y se apoderó de Mariches. 
El general Antonio Guzmán  Blanco, jefe de la revolución, había organizado una división de más  de 2.500 hombres en las cercanías de San Diego y San Antonio. Con estas fuerzas formó una línea de batalla, cuyo centro era mandado por los generales Manuel Menéndez, Antonio Bello y Pedro Tomás  Lander; el ala derecha tenía por comandante al general Luciano Mendoza, en las posiciones de Lira y Altos de Valencia; la izquierda la regía el general Joaquín Salazar, hasta Carrizal y Los Teques. 
El 12 de abril, salió de Caracas el general León Rodríguez con su división en dirección de Los Altos; el 13 fue hostigado por algunas guerrillas de revolucionarios en Caricuao y Antímano. Ese mismo día, pernoctó en Los Teques y el siguiente prosiguió su marcha en una operación contra el ala izquierda revolucionaria, la cual buscaba romper para asegurar las comunicaciones entre Los Teques y Carrizal. 
En la localidad de Corralito, la brigada de vanguardia tomó contacto con los federalistas e inició una acción de flanco contra la posición de Barrialito, en la derecha; al mismo tiempo, la segunda brigada flanqueaba la posición de los Budares, en la izquierda, y la tercera brigada cargaba de frente; se combatió durante todo el día, hasta entrada la noche. 
En su esfuerzo por conquistar los atrincheramientos contrarios, el general Rodríguez había tenido 12 muertos y 45 heridos; sus tropas pernoctaron en La Boyera y allí permanecieron durante el día 15 cuando, en horas de la noche, recibieron un refuerzo proveniente de Caracas. 
El día 16, se reanudó el combate y las 3 brigadas de Rodríguez obtuvieron algunas ventajas, lo cual hizo que los federalistas se replegaran hacia San Diego. Se trabó un combate en una colina fortificada y atrincherada, conocida como Pozo de la Cañada, posición que fue conquistada por las tropas de Rodríguez y los federalistas se replegaron sobre Paracotos. Aun cuando el éxito fue de las fuerzas del gobierno, las bajas sufridas en este combate y en los encuentros anteriores, impusieron un repliegue hacia Los Teques. 
Allí se detuvo el general Rodríguez el día 17; y ya el 19 estaba de regreso en El Valle. Esta retirada marcó el final de las operaciones de Los Altos Mirandinos y, aunque Guzmán  Blanco quedó en posesión de las posiciones que ocupaba al comienzo, no puede afirmarse que fue el vencedor. 
El comandante de los federalistas instaló un hospital de campaña en Cúa y, cuando reorganizaba sus fuerzas para emprender la campaña final sobre Caracas, recibió un comisionado con el anuncio de que el general José Antonio Páez  deseaba terminar la guerra por medio de un tratado de paz. La aceptación de tal proposición llevó a los contendientes a la firma del Tratado de Coche,  el 23 de abril de 1863.   

lunes, 3 de noviembre de 2014

Bol. 14 / Abril ´03. 19 de abril de 1810




19 DE ABRIL DE 1810

     Se inicia la vida republicana con el grito libertario del 19 de abril de 1810.  Resuenan aún en las paredes de las viejas mansiones mantuanas, los vibrantes discursos de Miranda, los Salias, Bolívar, los Roscio, los Montilla y otros jóvenes revolucionarios.
            Este movimiento tuvo sus fundamentos en hechos históricos mundiales a saber:
  1. La Independencia de los Estados Unidos de América e Inglaterra a finales del siglo XVIII.
  2. La Revolución Francesa con los Jacobinos y sus principios de igualdad, libertad y fraternidad.
  3. La invasión de España por parte de Napoleón Bonaparte, quien colocó como nuevo Rey a su hermano José Bonaparte.
            Estas noticias agitaban aún más las ideas de liberación ya manifestadas por movimientos locales como el Chirinos en Falcón y el movimiento de Gual y España en la Guaira y Caracas.  Hubo luego intención de definir planchas o incipientes partidos políticos.  Es el grupo Radical, el que logra concentrar el mayor número de jóvenes con ideas nuevas.  Un hecho fortuito ocurrido el 19 de abril de 1810, jueves santo, constituyó el detonante que volteó la historia.  Esa mañana de semana mayor, Emparam, Capitan General de la Provincia de Venezuela, se prepara para asistir a los oficios religiosos.  Sabía él de las reuniones y los movimientos conspirativos en su contra, aparentemente controlados.  De manera urgente y sin mucho protocolo, Emparan es invitado casi obligado a una reunión en el Cabildo, la cual acepta no de muy buena gana.  Le plantean la idea de estructurar un nuevo gobierno para apoyar a España y al Rey, lo cual rechaza categóricamente y señala que disponiendo España de un Consejo de Regencia, no hace falta esa nueva figura política. 
            Dicho esto se para y se marcha a los oficios religiosos del día y es entonces cuando Francisco Salias y otros revolucionarios se le adelantan y lo conminan para que vuelva al Cabildo.  Emparan entiende que la conspiración está funcionando al notar que los soldados no le han rendido los honores correspondientes y decide volver.  Propone Emparam entonces crear una Junta de Gobierno presidida por él, planteamiento que no convenía a los revolucionarios. El canónigo José Cortéz de Madariaga sugiere que se le consulte al numeroso pueblo reunido allí ese día.  Emparam acepta, se asoma al balcón y consulta al pueblo sobre su propuesta.  Cortéz de Madariaga, desde atrás, hace señales de que no acepten a Emparam, lo cual el pueblo hizo.  Viendo Emparam que lo niegan, responde: “…yo tampoco quiero mando…”, lo cual fue tomado como una renuncia formal a su cargo. Se daba así el primer paso hacia la independencia y ocurrió el 19 de abril de 1.810.

            Inmediatamente se nombró una Junta Suprema de Gobierno que se encargó de manejar la nación.   Esta Junta no tenía precisadas las ideas de independencia de España o de apoyar al Rey.  Fueron los revolucionarios los que convencieron a la Junta para invocar la independencia total.  Un año después, se constituía el primer Congreso Venezolano que redactó la Declaración del Acta de la Independencia la cual se firmó el 5 de julio de 1811.       

Bol. 14 / Abril ´03. Editorial

EDITORIAL


 


     ¡Cuán sabia es la naturaleza!  El Araguaney, nuestro árbol nacional, de belleza incomparable engalana nuestra portada. El nombre científico de este árbol es Tabebuia chrissantha y crece silvestre en toda nuestra geografía. Fue seleccionado científicamente para representar a todos los árboles de Venezuela por su gran belleza.
            Nótese que no tiene una sola hoja, todas se han caído. Sin embargo el árbol esta en más excelsa demostración de vida.  Florece justo después de una inmensa sequía, razón que aparte de darnos una gran lección de vida, puede ayudarnos a comprender como después de un período de carencias, viene un lapso de producción y abundancia.
            Al árbol debemos solícito amor. Cuidemos nuestra vegetación. No tales ni quemes.