lunes, 26 de junio de 2017

domingo, 28 de mayo de 2017

Velorio de Cruz de Mayo / 03 de Mayo

VELORIO DE CRUZ DE MAYO
03 DE MAYO


El Velorio de Cruz de Mayo es una tradición de origen agrario que se remonta a los años de la colonia en Venezuela, y que por su diversidad cultural ha sido declarado Patrimonio Cultural de la Nación en el año 2014. Se celebra en casi todos los estados del país durante el mes de mayo, siendo la fecha central es el 3 de mayo, desde el amanecer. Las celebraciones más destacadas se realizan en las poblaciones de Choroní  (Aragua), La Guaira (Vargas), Barlovento (y casi todo Miranda) y en el Distrito Capital.
La fiesta del Velorio de Cruz de Mayo coincide con el inicio de la temporada de lluvias en el país, por lo que se efectúan rituales que piden la bendición para una buena cosecha y honrar el recuerdo del madero en que fue crucificado Jesucristo. La Cruz de Mayo muestra el sincretismo cultural que aún permanece en Venezuela, el elemento agrario de tradición indígena y afrocaribeña se mezcla con la tradición cristiana en los rezos y oraciones, cantos de galerones, fulías y malagueñas, al compás del repique de tambores, maracas, cuatros, y otras variantes de acuerdo a la región.
En Venezuela la Fiesta de Cruz de Mayo destaca por su colorido, inauguran el calendario de verano de las fiestas tradicionales Venezolanas.

Desde el 1° de mayo se realizan en las casas de las cofradías y de devotos particulares una serie de altares que se ubican en espacios; telas multicolores para custodiar la cruz de madera adornada con flores artificiales y naturales, se le ofrendan frutas, se alumbra con cirios desde el 2 de mayo para recibir la fiesta de oraciones y cantos el 3 de mayo, día central del Velorio cuando el canto de recorrida se entona de puerta en puerta; la gente que está despierta recibe la procesión contenta­, tal como reza una de las décimas.

sábado, 6 de mayo de 2017

Declarado Sierra Nevada, Parque Nacional / 02 de mayo de 1952

DECLARADO PARQUE NACIONAL 
SIERRA NEVADA
02 DE MAYO DE 1952

Resultado de imagen para parque sierra nevada

El Parque Nacional Sierra Nevada está ubicado en plena Cordillera de Mérida, entre los Estados Mérida y Barinas en el occidente de Venezuela. Comprende la Sierra Nevada que se extiende hacia la zona del páramo donde se une a la Sierra de Santo Domingo. Ocupa una superficie de 276.446 hectáreas. Fue establecido por Decreto N° 393 de fecha 02 de mayo de 1952, con la finalidad de preservar sus nevados picos, así como sus frágiles ecosistemas de alta montaña.
La principal atracción del Parque Nacional Sierra Nevada lo constituyen sus altas cumbres, que están coronadas por el pico Bolívar, 4.980 msnm. Los picos de la Sierra Nevada de Mérida pueden ser visitados a través del moderno Sistema Teleférico de Mérida, trasladando a los turistas en cómodas y rápidas cabinas desde los 1.600 msnm de la estación Barinitas hasta la estación Pico Espejo a más de 4.000 metros de altura.
Más hacia el norte, en la Sierra de Santo Domingo se encuentra el pico Mucuñuque, 4.610 msnm, a cuyos pies está la laguna de Mucubají, otro ícono turístico y ecológico de la geografía merideña, de impresionante belleza. El clima varía del templado de altura al frío de alta montaña y páramo, con temperatura promedio de 18 °C que va descendiendo según la altura pudiendo situarse alrededor de 0 °C.
El Parque Nacional Sierra Nevada posee una vegetación típica de bosque nublado que va cambiando con la altura, con gran cantidad de árboles y arbustos, hasta el semiárido de páramo. Durante el mes de octubre florece el frailejón que con sus flores amarilla y hojas lanudas le dan al paisaje una bucólica coloración.
El Parque Nacional Sierra Nevada es refugio de algunas especies en peligro de extinción, tales como el oso frontino, el cóndor de los Andes y la ranita endémica. También hay muchos lugares donde avistar aves como el colibrí de cola larga, el colibrí chivito de los páramos y el perico cabecirrojo. En el páramo existen muchas lagunas de origen glaciar donde se sembró la trucha Arcoiris, que muy pronto prosperó y se fue diseminando por ríos y quebradas, brindando la oportunidad de practicar la pesca deportiva en los meses de marzo a septiembre.


miércoles, 3 de mayo de 2017

Día del Trabajador / 1º de Mayo

Resultado de imagen para día del trabajador historia


A mediados del siglo XX, las condiciones de trabajo generadas por la revolución industrial en los países que adoptaron este modo de producción eran lamentables. La jornada de trabajo se extendía por más de doce horas; la disciplina laboral era controlada por capataces que castigaban duramente a quienes no cumplían con las pautas de trabajo establecidas; las condiciones de higiene y salubridad eran deplorables; la conscripción de trabajadores se realizaba indiscriminadamente entre hombres, mujeres y niños. Ante los abusos de la patronal, los trabajadores comenzaron a organizarse y mediante huelgas y manifestaciones callejeras pretendían hacer valer sus derechos. En noviembre de 1884, una organización de trabajadores llamada Federación Americana de Trabajo (American Federation of Labor) celebró su IV Congreso en la ciudad estadounidense de Chicago. En esa reunión, los representantes de los trabajadores propusieron que a partir del 1º de mayo de 1886 la patronal debería respetar la jornada de 8 horas y si así no lo hicieran los trabajadores irían a la huelga. Como respuesta a esta situación, el presidente de los Estados Unidos, Andrew Johnson, promulgó una ley que establecía que la duración de la jornada laboral sería de 8 horas. Esta ley no fue acatada por el sector patronal, por ende, las organizaciones de trabajadores declararon la huelga y se movilizaron reclamando por sus derechos. Durante la manifestación realizada en Chicago, la policía reprimió brutalmente a los obreros; también estalló una bomba que causó la muerte de varios policías.
Resultado de imagen para día del trabajador historia
Por ese hecho, fueron encarcelados los oradores del acto y otros participantes anarquistas, a quienes se les inició juicio acusándolos de conspiración y asesinato y se trató de probar una culpabilidad que no pudo ser demostrada durante el proceso; pese a lo cual, de los ocho hombres acusados se condenó a dos de ellos a prisión perpetua, a otro a 15 años de trabajos forzados y los cinco restantes fueron condenados a morir en la horca: Adolf Fisher, alemán de 30 años, periodista; Albert Parsons, estadounidense de 39 años, periodista, se probó que no estuvo en el lugar y aunque no fue tomado preso se entregó a la policía para estar con sus compañeros; Los mártires de Chicago. Georg Engel, alemán de 50 años, tipógrafo; Hessois Auguste Spies, alemán de 51 años, periodista; Louis Linng, alemán de 22 años, carpintero. Para no ser ejecutado en la horca se suicidó en su celda.
La fuerza de la organización obrera se extendió a distintos países del mundo. En 1889, se conformó la Segunda Internacional de los trabajadores; durante su primer congreso realizado en París en conmemoración de la Revolución Francesa, sus integrantes -Argentina estuvo representada por Alejo Peyret vinculado al socialismo francés- adoptaron una resolución respecto del 1° de Mayo como el día en que los trabajadores debían demandar a los poderes públicos y obligarlos a reducir legalmente a ocho horas la jornada de trabajo.
Resultado de imagen para día del trabajador historiaSe había elegido ese día en alusión expresa a los mártires de Chicago. Días después del acto, los trabajadores entregaron un documento al Congreso Nacional argentino, solicitando que se reconociera la jornada de 8 horas. Esta situación introducía a los trabajadores no sólo como actores en un reclamo económico, sino abriendo una brecha para su participación política en el sistema institucional. Durante el curso de la celebración del 1º de mayo de 1890, en Argentina los participantes decidieron, además, la conformación de la primera federación obrera y el inicio de la publicación de un periódico para difundir ideas que ayudaran en la organización y fortalecimiento de los sectores trabajadores. El primer periódico fue El Obrero, dirigido por Germán Ave Lallemant. A partir de 1890, comenzaron a realizarse todos los años, en cantidad creciente de países, actos en los que los trabajadores planteaban ante las patronales y los gobiernos sus reivindicaciones económicas y políticas. En Argentina, los actos del 1º de mayo cada vez congregaban una concurrencia mayor, lo que preocupaba al sector patronal y a los gobiernos que, a veces, reaccionaban con violencia ante esas manifestaciones. Para los socialistas el 1° de Mayo tenía el carácter de una jornada festiva, esta caracterización fue explicitada en el manifiesto del 1º de mayo de 1890: "¡Trabajadores! Compañeras, compañeros: ¡Salud! ¡Viva el primero de mayo: día de fiesta obrera universal!".
El 1° de Mayo en la actualidad tiene múltiples significaciones para las distintas corrientes político-ideológicas que conforman la sociedad. Para unos es un día de lucha, de reivindicación de los derechos de los trabajadores y para otros es un día de festejo, de hermandad entre los trabajadores.

lunes, 1 de mayo de 2017

Día Internacional del Jazz / 30 de Abril


DÍA INTERNACIONAL DEL JAZZ
30 DE ABRIL
Resultado de imagen para Día internacional del jazz

En noviembre de 2011, durante la Conferencia General de la UNESCO, la comunidad internacional proclamó el 30 de abril como el “Día Internacional del Jazz”.
Este Día Internacional reunirá a comunidades locales, escuelas, artistas, historiadores, académicos y fans del jazz de todo el mundo para celebrar y aprender sobre el arte del jazz, sus raíces, su futuro y su impacto. Esta importante forma de arte internacional es un ejemplo de promoción de la paz, el diálogo entre culturas, la diversidad y el respeto por los derechos humanos y la dignidad humana, contribuyendo a la erradicación de la discriminación, la promoción de la libertad de expresión, el fomento de la igualdad de sexos y el refuerzo del papel de la juventud en el cambio de la sociedad.
El Día Internacional del Jazz tiene por objeto fomentar y ensalzar el diálogo y el entendimiento entre las culturas a través de esta música, uniendo a personas y pueblos de todos los rincones del planeta. En su calidad de lenguaje universal de libertad, esta música fomenta la integración social reforzando la tolerancia y la comprensión mutuas y cultivando la creatividad.
El jazz es un estilo musical único que se originó en el sur de los Estados Unidos de América pero que tiene a la vez sus raíces en África y mezcla tradiciones musicales tanto africanas como europeas. Antes de la aparición de estructuras sociales de integración tales como el lugar de trabajo, el sistema educativo o los equipos de deporte profesionales, los grupos de jazz era un ejemplo de tolerancia, cooperación, improvisación y entendimiento mutuo. Además, el jazz era un espacio de libertad de expresión y emancipación de la mujer, es un ejemplo del poder de transformación de este derecho humano fundamental. A lo largo del siglo XX, el jazz ha resultado ser un lenguaje universal escuchado en todos los continentes, siendo influenciado e influenciando al mismo tiempo otros tipos de música, hasta convertirse en elemento cultural de mestizaje universal y abierto a todo el mundo, sin distinción de raza, religión o nacionalidad.
La música jazz ha dado la oportunidad y la motivación a muchas mujeres para ir más allá del papel tradicional asignado a cada género por la sociedad. El jazz fue una fuerza propulsora del Movimiento de Liberación de la Mujer en Estados Unidos. Así mismo, el jazz también ayudó a conseguir trabajos para las mujeres dentro de la industria musical, especialmente como cantantes. Antes de 1920, la práctica totalidad de música popular era interpretada exclusivamente por músicos varones.
Al celebrar el Día Internacional del Jazz la UNESCO pretende: Celebrar el estilo musical único que representa el jazz; concienciar a la comunidad internacional sobre cuán necesario es el diálogo intercultural y la comprensión mutua; movilizar a la comunidad intelectual, los dirigentes políticos, artistas y gente de la cultura, así como instituciones culturales y educativas y a los medios de comunicación, para promover los valores relacionados con el jazz, eje del mandato de la UNESCO, y su papel de pioneros y su misión intelectual; reforzar la cooperación y comunicación internacional en el ámbito de la música jazz.



Nace Luís Aparicio / 29 de Abril de 1934

NATALICIO DE LUIS APARICIO
29 DE ABRIL DE 1934


 Resultado de imagen para luis aparicio biografia completa


Los 29 de abril son fecha patria para los amantes y conocedores del béisbol, como no si se trata del cumpleaños del gran Luis Aparicio, nuestro único hall de la fama, nuestra más grande leyenda deportiva.
Luis Ernesto nació en Maracaibo en 1934, hijo del shortstop Luis Aparicio Ortega, “El Grande de Maracaibo”, comenzó a jugar béisbol casi de forma automática y cuando arribó a los 20 años debutó en el béisbol profesional en un juego Gavilanes–Pastora, donde su padre le entregó un guante y la llave al éxito.
En nuestro país jugó 13 años, luciendo las camisetas de Gavilanes, Cervecería Caracas, La Guaira, Zulia y Lara. Durante su carrera en Venezuela totalizó 419 juegos, 211 carreras anotadas, 135 anotadas, 370 hits, 63 dobles, 15 triples y siete jonrones. Robó 58 bases y dejó average de 247.
El talento desbordado de Luis Aparicio no tardó en hacerse un gran suceso nacional y es que el maracucho se convirtió en el quinto venezolano en debutar en Grandes Ligas cuando en 1956 llegó a los medias Blancas de Chicago para ser el sucesor, nada más y nada menos que, de Alfonso “Chico” Carrasquel.
Ese año, sus números le permitieron consagrarse Novato del Año de la Liga Americana y ahí comenzó a hilar una historia llena de éxitos que serviría de inspiración para todos los venezolanos que vendrían.
Chicago fue su escenario perfecto hasta 1963, cuando fue cambiado a Orioles de Baltimore, donde se mantuvo cuatro campañas. En 1968 regresó con los Medias Blancas, pero sería con Boston con quien culminaría su carrera en 1973.
En 18 años consiguió el líderato de todos los tiempos en más juegos jugados (2599), asistencias, y doble matanzas para un shortstop. Participó en 10 juegos de las estrellas y recibió nueve Guantes de Oro. Conectó 2677 hits, 394 dobles, 92 triples y 83 jonrones, remolcó 791 carreras y sorteó 736 boletos.
En 1979, cinco años después de su retiro, aquella elegancia y agilidad, con la que había marcado pauta en el terreno, lo hicieron acreedor de su primera nominación al Salón de la Fama del Béisbol del llamado mejor béisbol del mundo.
En esa primera oportunidad quedó en la posición 13 en las votaciones, pero aquello, lejos de vaticinar su debut y despedida, lo planteó como un nominado constante que con los años fue ganando popularidad.
No fue hasta 1984, en su sexto año de candidatura, cuando logró el primer lugar en las votaciones con 341 votos que representaban el 84,62% del total.
Desde entonces, la leyenda de que Venezuela es tierra de shortstop se acrecentó y las ilusiones de miles de jóvenes se alojaron en ser el predecesor de Luis Aparicio, el hombre que sin ser el primero se convirtió en el venezolano más destacado en el Big Show.
Años después, seguimos hablando del único criollo con una placa en el anhelado Salón de la Fama de Cooperstown.
Su discurso ha sido recordado por muchos por estar cargado de sinceridad y humildad. Quizás el más corto de la historia como él mismo ha dicho, pero vaya que ese pequeño minuto marcó un antes y un después en los peloteros latinos.
Consagrado como una leyenda, la historia de Aparicio continuó creciendo más allá del campocorto y fue ahí cuando sus conocimientos asistieron a los nuevos talentos. Fue manager de Águilas del Zulia, Cardenales de Lara, Navegantes del Magallanes, Petroleros de Cabimas y Tiburones de La Guaira.
Esas y muchas anécdotas fueron recopiladas en un documental, donde periodistas, jugadores y allegados cuentan la historia del hombre tras el uniforme y el espíritu que hizo destacar un guante.
Sus hazañas y aportes al béisbol le permitieron dar nombre a uno de los premios más importantes de la LVBP, otorgado desde 2004, al grandeliga criollo más destacado de cada campaña.
Y es por ello que su presencia sigue más latente que nunca. Cada 29 de abril se requieren miles de páginas de prensa escrita y digital, múltiples especiales y millares de caracteres para hacer eco de su leyenda.


Natalicio de Manuel Piar / 28 de Abril de 1774

NATALICIO DE MANUEL PIAR
28 DE ABRIL DE 1774

Resultado de imagen para Nace Manuel Carlos Piar


Manuel Piar nació el 28 de abril de 1774 en Willemstad, Curazao, territorio autónomo de Reino de los Países Bajos. Sus padres fueron el español Fernando Alonso Piar quien se desempeñaba como piloto mercante, y María Isabel Gómez, quien era originaría de Curazao con ascendencia africana. Piar recibió el agua bautismal en Curazao, el 28 de abril de 1774. Según la historia oficial, Piar era un mestizo, o mulato, no obstante, existe controversia sobre su origen, su familia y su casta, llegando al punto de afirmar que podría haber sido un hermano bastardo del propio Libertador o que descendía de los príncipes de Brasil.
A los 10 años, en 1784, Manuel llegó a la Guaira en compañía de su madre. Allí amplió sus conocimientos y su formación académica, mediante los cuales, llegó a conocer varios idiomas.
A los 23 años de edad decidió unirse a la causa independentista de Venezuela. Sirvió como alférez de navío bajo comando del General Francisco de Miranda, participando en campañas militares en Puerto Cabello y en el combate de Sorondo. Cuando cayó la Primera República, Piar se refugió en la isla de Trinidad. Se unió a las tropas de Bolívar donde llegó a ser General en Jefe, pero tuvo problemas con sus superiores criollos por su condición de "pardo" (mestizo).
Cuando contaba con 23 años, en 1797 Manuel Piar, manifestó su intención en cooperar en la Independencia de Venezuela. En 1807 partió hacia Haití, donde formó parte del proceso revolucionario de la isla y dirigió un buque de guerra.  
El 26 de marzo de 1812, cooperó en la batalla naval de Sorondo, librada en el Orinoco, y como consecuencia de la capitulación de Francisco de Miranda, optó por refugiarse en la Isla de Trinidad.
Tiempo después ocupando el cargo de Coronel, pasó a ser uno de los autores del Acta de Chacachacare, así como de la expedición patriótica que desembarcó en 1813 en Güiria. En marzo del mismo año, Piar defendió a Maturín, tras el ataque del gobernador de Cumaná, Lorenzo de la Hoz. Al liberarse el oriente venezolano del poder español, Piar volvió a su vida en la marina y creó la primera escuadrilla del País.
El 16 de octubre, Manuel Piar fue vencido por las filas de José Tomás Boves en la Batalla de El Salado, en Cumaná, siendo atacado de frente y flanqueado por la retaguardia al mismo tiempo. Las tropas de Piar intentaron resistir pero fueron derrotados tras tres cuartos de hora. Posteriormente, en 1816 logró triunfar victoriosamente ante Francisco Morales el 27 de septiembre en la batalla de El Juncal. Luego a principios de 1817, Piar bloqueó la ciudad de Angostura, con el firme propósito de derrotar al brigadier Miguel de la Torre, en la batalla de Chirica.
En Mayo de 1817, Manuel Carlos Piar, admitió postularse al Congreso de Cariaco. Sin embargo, en este se formuló la eliminación de la única jefatura establecida por Bolívar. En consecuencia, Piar se enfrentó al Libertador, Manuel fue privado de su cargo por órdenes de Simón Bolívar.
Al poco tiempo, Piar aceptó bajo presiones (incluso del mismo Bolívar) solicitar su retiro como General en Jefe. La solicitud le fue concedida el 30 de junio del mismo año.  Piar fue capturado en Aragua de Maturín el 28 de septiembre de 1817 por soldados del mismo ejército patriota al cual había servido. Fue acusado de insubordinación y deserción, pero la historia no es clara y Piar tenía numerosos enemigos sólo por su condición de Pardo. Se alegó que habría intentado sublevar oficiales y soldados pardos frente al mando de los mantuanos. También se alegó que podría haber estado conspirando con Juan VI de Portugal para segregar a Guayana de Venezuela. De ninguno de estos cargos o alegatos existen mayores evidencias.
Fue trasladado al cuartel general de Angostura donde fue sometido a juicio. El Consejo de Guerra fue precedido por el presidente Luis Brión, y por los generales de brigada, José Antonio Anzoátegui, Pedro León Torres, y por los tenientes, Judas Tadeo, y Francisco Conde. Por su parte, Carlos Soublette, presidió como la parte acusadora de Manuel Piar, y Fernando Galindo como su defensor. En octubre del mismo año (1817) el Consejo de Guerra lo condenó por los delitos de traición, desobediencia, rebelión y conspiración. Simón Bolívar confirmó la decisión.
En la historia de Venezuela se le conoce como Libertador de Guayana o Generalísimo Invicto, ya que no fue derrotado en 24 de las batallas que luchó (con la excepción de la Batalla de El Salado frente a Boves). Fue fusilado por órdenes del Consejo de Guerra bajo (dudosos) cargos de traición; sentencia ratificada por el mismo Bolívar.
Finalmente, el prócer de la independencia venezolana, Libertador de Guayana, general Manuel Piar, fue fusilado frente al muro de la catedral de Angostura, el 16 de octubre de 1817 a las 5 de la tarde. Sus restos fueron sepultados sin honores en el cementerio de El Cardonal.


Bolívar renuncia a la Presidencia de Colombia / 27 de abril de 1830

BOLÍVAR RENUNCIA A LA PRESIDENCIA DE COLOMBIA
27 DE ABRIL DE 1830

Resultado de imagen para 27 de abril simon bolivar renuncia a la presidencia


En el marco de la realización del Congreso Admirable convocado por Simón Bolívar entre el 20 de enero y el 11 de mayo de 1830, con la finalidad de evitar la disolución de la Gran Colombia, el Libertador planteó definitivamente su renuncia a la Presidencia de la República el 27 de abril de 1830.
Ante el mencionado Congreso, instalado en la ciudad de Bogotá, el Libertador expresó fervorosamente lo siguiente: ”¡Colombianos! hoy he dejado de mandaros. Veinte años ha, que os sirvo en calidad de soldado y magistrado.
En este largo período hemos conquistado la patria, libertado tres repúblicas, conjurados muchas guerras civiles, y cuatro veces he devuelto al pueblo su omnipotencia, reuniendo espontáneamente cuatro Congresos Constituyentes. A vuestras virtudes, valor y patriotismo se deben estos servicios; a mí la gloria de haberlos dirigido. (…) Temiendo que se me considere como un obstáculo para asentar la República sobre la verdadera base de su felicidad, yo mismo me he precipitado de la alta magistratura a que vuestra bondad me había elevado.” El Libertador, convencido de que su distanciamiento de la patria ayudaría a la unidad de la República, o por lo menos a la paz y concordia entre los colombianos, también señaló: “…..Debéis estar ciertos de que el bien de la patria exige de mí el sacrificio de separarme para siempre del país que me dio la vida, para que mi permanencia en Colombia no sea un impedimento a la felicidad de mis conciudadanos….”.
Ante esta decisión de El Libertador se eligieron el 4 de mayo de 1830 el nuevo Presidente de la República y Vicepresidente, correspondiendo a Joaquín Mosquera y Domingo Salcedo, respectivamente, asumir la responsabilidad de continuar dirigiendo la patria bolivariana. Éstas serían parte de las últimas acciones ejecutadas por Simón Bolívar el mismo año de su muerte, ocurrida el 17 de diciembre de 1830.






Natalicio del Dr. Raúl Leoni / 26 de Abril de 1905

NATALICIO DEL DR. RAÚL LEONI
26 DE ABRIL DE 1905




Raúl Leoni, nació el 26 de Abril de 1905 en la Guayana Venezolana, específicamente en el Manteco del Estado Bolívar
Viajó a Upata como estudiante de primaria y luego a la Capital de la República, Caracas, para ser estudiante liceísta y más tarde Universitario.
Con su corta edad fue capaz de desempeñarse como un Guayanés de quien Venezuela podía esperar lo máximo en tributo y sacrificio por el bienestar de sus compatriotas.
Fue un hombre de múltiples facetas:
Como Presidente de la Federación de Centros Universitarios hizo de la Universidad instrumento de nobles luchas para la conquista de la libertad y la democracia..
Como profesional del Derecho, se especializó en Legislación del Trabajo para poner su experiencia y sus conocimientos al servicio de la clase trabajadora convirtiéndose en el abanderado del movimiento sindical. 
Como político fue luchador infatigable por las instituciones democráticas y uno de los más destacados fundadores de Acción Democrática, brindando siempre su ejemplo de rectitud, entereza, su vocación de servicio la entrega de su vida al partido y a la Patria; es así como en el 1921 fue encarcelado en "La Rotunda" de Caracas, la más terrible de las cárceles del gomecismo.
Su juventud no le impidió asumir inmensas responsabilidades, convirtiéndose en el ejemplo a seguir: desafió al sátrapa, buscó romper las cadenas, derribar murallas de opresión y despotismo cuando el salvajismo y las sombras siniestras de La Rotunda y de las rejas del Cuartel San Carlos y de Puerto Cabello constituían dique de contención frente a la impulsividad generosa de la muchachada universitaria embargados por la angustia lacerante de la Patria oprimida, que buscaba entre sus mejores hijos, los más dotados, de mayor capacidad de decisión y los adivinaba como portaestandartes de la fe general en la posibilidad de vivir en libertad.
De la cárcel pasó al destierro, en un recorrido que no falta en el duro transcurrir de los luchadores políticos dispuestos a correr con las consecuencias de sus propias conductas; en un constante aprendizaje que lo llevó a ser maestro por dedicación de quienes sumaron voluntad y esfuerzos para hacer realidad el afianzamiento del Sistema Democrático del gobierno de Venezuela.  
Como Presidente de la República, fue un Magistrado firme y progresista, propulsor de la concordia, la paz, la libertad y el progreso.

Este ilustre Venezolano, murió en New York, EEUU, el 5 de Julio de 1972. A este hombre, en quien la naturaleza depositó tantas cualidades, la justicia Divina le deparó la compañía feliz de Menca, la esposa y amiga también Guayanesa que formó con él pareja ideal y junto con él procreó los cinco hijos que a ambos sucedieron. Formaron un hogar modelo para toda la familia venezolana.

Natalicio de Rafael Rangel /25 de Abril de 1877

NATALICIO DEL CIENTÍFICO 
RAFAEL RANGEL
25 DE ABRIL DE 1877


Nació el 25 de abril de 1877, en un pueblito llamado Betijoque, ubicado en el Estado Trujillo. Era un joven apuesto de rasgos finos, tez morena, alto, de buen porte y ojos grandes que desprendían una mirada aguda con cierta timidez. Se destacaba por su brillante inteligencia y su amor ferviente por los estudios.
Fue bautizado como hijo natural de Teresa Estrada (su madre), con el nombre de José Rafael Estrada. Luego de que su madre falleciera seis meses más tarde, Eusebio Rangel lo presentó ante las autoridades como su hijo, y se le otorgó el apellido Rangel, eliminando su apellido materno. De su madre se sabe poco. Nunca se casó, fue madre soltera y murió cuando Rafael tenía tan sólo seis meses de nacido.
Pertenecía a una familia de clase media. Su padre, Don Eusebio Rangel se dedicaba al negocio de la fabricación y comercialización de tabaco. Fue un hombre astuto para los negocios, y era considerado un pequeño capitalista; era apreciado por la comunidad y ocupó diversos cargos públicos como Concejal, Canciller de la Corte Superior de San Carlos, Juez de Distrito, entre otros. Se casó con María Trinidad Jiménez, quien acogió a Rafael como su hijo y lo crió con mucha dedicación, amor y ternura.
Rafael era el mayor de cuatro hermanos. María, la mayor después de Rafael, murió en la epidemia de la fiebre amarilla de Betijoque en 1888. El segundo, José Eusebio, estudió farmacia en la Universidad Central de Venezuela (UCV); regresó a su pueblo natal donde con la ayuda de su papá fundó su propia Farmacia en la que trabajó hasta el día de su muerte en 1924. El menor, José “Pepe”, también se trasladó con su hermano para Caracas a cursar el Bachillerato, en el Colegio San Vicente de Paul de Caracas. Posteriormente estudió medicina y se graduó en la UCV. Fue un reconocido médico hasta que falleció en 1935. En honor a su memoria, le pusieron su nombre al hospital de Villa de Cura, que actualmente se llama Central de Salud José Rangel. Los tres hermanos varones se sintieron atraídos por la ciencia, y dejaron un legado en la medicina venezolana.
Rafael desde niño fue buen estudiante. Realizó sus estudios primarios en su lugar de nacimiento. Posteriormente, se trasladó a Maracaibo, estado Zulia, para estudiar el bachillerato.
Según los escritos, Rangel durante su infancia y adolescencia era muy reservado, tanto que no jugaba como otros niños ni tampoco compartía con ellos. También relata la historia que durante una etapa de su juventud, Rafael tuvo vocación sacerdotal. Es por ello que terminada su primera etapa educativa, su padre lo envió a Mérida para que prosiguiera estudios en el Seminario Diocesano, pero tales eran sus ganas de estudiar que Rangel se fue a Maracaibo para ingresar al famoso Instituto "Maracaibo". Su vocación y su deseo de servir derivaron más tarde hacia la ciencia.
Seguidamente, Rafael Rangel ingresó como alumno regular del curso de idioma francés de la Universidad del Zulia. Un año más tarde presentó su examen y fue declarado sobresaliente y premiado. Obtuvo su diploma de Bachiller en ciencias Filosóficas, el 3 de agosto de 1896, en la misma casa de estudio. Siempre se destacó por su brillante inteligencia.
Ese mismo año, Rangel se trasladó a Caracas e ingresa a la escuela de Medicina de la UCV, la cual se encontraba en proceso de renovación. Sin tropiezo alguno, Rafael culmina exitosamente el primer año de la carrera de Medicina. Se destacó con excelentes calificaciones y buena conducta en las cátedras de Anatomía, Histología Normal y Bacteriología, Física y Química médica.
Durante su segundo año de carrera, aplica para el concurso externado del Hospital “Dr. José María Vargas”, ubicado en Caracas. Es entonces cuando comienza a asistir en calidad de interno a las salas San Miguel y San Vicente de A. Paul, del servicio del Dr. Santos A. Dominici, quien sentía estima por él y lo protegía. Como externo, el deber de Rangel era, además de sus tareas de aprendizaje formal, asistir diariamente a las visitas médicas y quirúrgicas, llevar el libro de alimentación en el que se anota el régimen prescrito a cada enfermo, hacer las curas, practicar las pequeñas operaciones de cirugía bajo la inspección del médico interno, ayudar a éstos en las autopsias, y preparar y limpiar los aparatos destinados a las operaciones.
Esta experiencia del externado, le dio a Rangel un adiestramiento suficiente para poder realizar investigaciones clínicas bastante avanzadas para la época. En esto, como en otras cosas, se evidenció su genio.
Rafael no culminó el segundo año de la carrera, pues durante el curso de externado que realizaba en el Vargas, descubrió que más que la medicina lo que lo apasionaba era la investigación científica y la Biología, por eso decide dedicarse al laboratorio, sin saber que años más tarde, en ese lugar que tanto lo fascinaba acabaría su existencia.
Durante su vida, Rangel sufrió las consecuencias de una sociedad racista. El color de su piel le costó la salida del seminario, pues en aquella época no había ni seminaristas ni curas “negros” como lo llamaban. También le fueron negados por el mismo motivo, una beca que ganó para estudiar patología tropical en Europa y el Premio al Mérito, al cual lo postuló la Academia Nacional de Medicina.
Finalmente, el 20 de agosto de 1909, en el laboratorio del Hospital Vargas Rafael Rangel puso fin a su vida. El científico en medio de una depresión aguda mezcló Cianuro de Potasio con vino y lo tomó sorbo a sorbo, lo que acabó con su vida en cuestión de minutos. Un trágico desenlace para la vida de un ser excepcional que hizo innumerables aportes a la ciencia.

sábado, 29 de abril de 2017

Tratado de Coche / 24 de Abril de 1863

TRATADO DE COCHE

Resultado de imagen para tratado de coche de 1863



Hace 154 años, en 1863, el día 24 de Abril, se firmó el Tratado de Coche el cual marcó el final de cinco años de combates entre hermanos venezolanos, conocida hoy como la Guerra Federal. Dicho tratado establecía la paz de la nación y convocaba la organización de una Asamblea Nacional, la cual estaría conformada por 80 miembros: elegidos la mitad por el entonces Jefe Supremo de la República, José Antonio Páez, y la otra mitad por el presidente Provisional de la Federación, Juan Crisóstomo Falcón. 
Este Convenio dispuso el cese definitivo de las hostilidades, la prohibición de nuevos reclutamientos y la formación de brigadas de orden público destinadas a impedir cualquier brote de violencia. De acuerdo con los cronistas de la época, el Tratado de Coche no sólo implicó los aspectos antes señalados, después de una contienda civil tan prolongada y sangrienta, en la cual destacó primordialmente la participación popular, significó la apertura de un nuevo horizonte histórico para el país, al adoptarse la orientación federalista que tendría el gobierno nacional a partir de entonces. 
Entre las consecuencias de la firma de este tratado firmado en Caracas, en una hacienda en Coche, podemos mencionar: el acceso de los liberales al poder sin cambio alguno de las estructuras sociales o cumplimiento de las reivindicaciones propuestas; pérdidas económicas con sus efectos en la agricultura, la ganadería y el comercio; el abandono del campo por parte de la población por miedo a convertirse en víctimas de las luchas sangrientas y la postergación histórica del cumplimiento de las necesidades populares, hechos que marcaron el fin de la Guerra Federal en Venezuela.

miércoles, 26 de abril de 2017

Muerte de Teresa de la Parra / 23 Abril de 1936

MUERE DE TERESA DE LA PARRA
23 DE ABRIL DE 1936

Resultado de imagen para teresa de la parra


Ana Teresa del Rosario Parra Sanojo fue una escritora venezolana más conocida como Teresa de la Parra, quien realmente nació en París en 1889, pero para ese entonces sus padres se encontraban fortuitamente en esa ciudad.  Luego de dos años llegó a Venezuela con su familia la cual formaba parte de la aristocracia venezolana ya que su Padre era un terrateniente. Pasó su infancia en la hacienda de caña "El Tazón", cercana a Caracas.
Luego de morir su padre repentinamente, cuando ella era una niña de 11 años su familia decidió fijar residencia en Europa. Se mudaron a Valencia, España, y Teresa fue internada en el Colegio religioso Sagrado Corazón. Allí comenzó a expresar su inquietud por la poesía. 
En 1909, sin haber cumplido aún los 20 años, compuso unos versos para el día de la Beatificación de la Madre Magdalena Sofía Barat. En el festejo recibió el primero de los muchos reconocimientos que obt a lo largo de su vida; el primer premio escolar.
En 1910, los Parra Sanojo  volvieron a Caracas y se instalaron en una casa de estilo colonial, situada entre las esquinas de Torre y Veroes. En las tertulias que allí se organizaban y en frecuentes reuniones que se daban en los cafés o "botellerías" de la Caracas de principios del siglo XX, la joven escritora tomó apuntes sobre los modismos del español caraqueño, de sus maneras, de sus variantes.
Diferentes editoras venezolanas se interesaron por su escritura, y así sus relatos fueron noticiados en El Universal y en la revista Lectura Semanal. En estos periódicos publicó bajo el seudónimo de Fru-Fru, cuentos como: Un evangelio indio, Buda y la leprosa y Flor de loto, una leyenda japonesa. 
Algunos de los cuentos fantásticos que publicó fueron: El ermitaño del reloj, El genio del pesacartas y La historia de la señorita grano de polvo, bailarina del sol.
Asimismo, en 1920 publicó en la revista Actualidades, dirigida por Rómulo Gallegos, su "Diario de una caraqueña por el Lejano Oriente", que en realidad es una ficción basada en las cartas enviadas por su hermana en numeroso viajes. Animada por el éxito alcanzado por sus artículos y cuentos publicados en los periódicos caraqueños, se dedicó con entusiasmo a la tarea de leer y escribir, y comenzó el Diario de una Señorita que escribió porque se fastidiaba.
En 1921, a los 32 años, su nombre sonó en todos los oídos de la comunidad literaria venezolana; no es para nadie sorpresa que, con motivo de la visita del príncipe de Borbón a Venezuela, se le asignó la tarea de escribir un discurso en respuesta al que ofreció doña Paz de Borbón en homenaje a las mujeres venezolanas. En esta ocasión recibió grandes elogios por la profundidad de su pensamiento y por su encanto prosístico.
En 1923 se trasladó a Paris. En 1924 publicó bajo el seudónimo de Teresa de la Parra, su primera y más famosa novela Ifigenia, con la que participó en un concurso literario en París, auspiciado por el Instituto Hispanoamericano de la Cultura Francesa, con la cual obtuvo el primer premio.
Su fama creció hasta convertirse en una de las escritoras más destacadas de Latinoamérica y colocarse a un lado de Gabriela Mistral, con la que mantuvo una estrecha amistad.
Los años que van de 1928 a 1930 son de intensa actividad para la escritora; fue invitada a Cuba, luego pasó por Caracas y posteriormente viajó a Munich, en el marco de un festival literario dedicado a Wagner; publicó en 1929 su segunda novela, Memorias de Mamá Blanca, la cual escribió en un viaje a Suiza.
Terminada su travesía, en 1931 se instaló definitivamente en Europa. Llevó en proyecto una biografía de Simón Bolívar, por quien sentía gran admiración. Pero no logró terminarla, debido a que en esos días se manifestaron los síntomas de una grave enfermedad pulmonar. 
Para intentar recuperarse se internó en un sanatorio suizo, desde donde mantuvo viva correspondencia con sus amigos. Los deseos de recuperación que recibió de muchas partes de poco le sirvieron, pues su salud empeoró progresivamente. La crítica situación europea que antecedió a la Segunda Guerra Mundial la obligaron a abandonar Suiza; se trasladó entonces al sanatorio de La Fuenfría, en la Sierra de Guadarrama, a pocos kilómetros de Madrid. 
En 1934 se le diagnostica una bronquitis asmática, que finalmente acabó con su vida el 23 de abril de 1936, cuando contaba con 46 años de edad. Para el momento de su muerte la acompañaban su madre, Isabel Sanojo de Parra; su hermana María y su amiga Lydia Cabrera, escritora cubana quien le dedicó a Teresa su libro Cuentos negros.
Sus restos, sepultados en el cementerio de Almudena, fueron repatriados en 1947 al panteón familiar Parra Sanojo y finalmente al cumplirse el centenario de su nacimiento fueron llevados el 7 de noviembre de 1989 al Panteón Nacional de Venezuela.