jueves, 8 de noviembre de 2018

La Venezolana Teresa de Calcuta


LA MADRE TERESA DE CALCUTA

TUVO NACIONALIDAD VENEZOLANA




Agnes Gonxha Bojaxhiu, o como mejor se le conoce, la santa Teresa de Calcuta, nació en Uskub, Imperio otomano, actual Skopie, Macedonia el 26 de agosto de 1910.
Nacida en el seno de una familia católica albanesa, la profunda religiosidad de su madre despertó en Agnes la vocación de misionera a los doce años. Siendo aún una niña ingresó en la Congregación Mariana de las Hijas de María, donde inició su actividad de asistencia a los necesitados. Conmovida por las crónicas de un misionero cristiano en Bengala, a los dieciocho años abandonó para siempre su ciudad natal y viajó hasta Dublín para profesar en la Congregación de Nuestra Señora de Loreto. Como quería ser misionera en la India, embarcó hacia Bengala, donde cursó estudios de magisterio y eligió el nombre de Teresa para profesar.
Apenas hechos los votos pasó a Calcuta, la ciudad con la que habría de identificar su vida y su vocación de entrega a los más necesitados. Durante casi veinte años ejerció como maestra en la St. Mary's High School de Calcuta. Sin embargo, la profunda impresión que le causó la miseria que observaba en las calles de la ciudad la movió a solicitar a Pío XII la licencia para abandonar la orden y entregarse por completo a la causa de los menesterosos. Enérgica y decidida en sus propósitos, Santa Teresa de Calcuta pronunció por entonces el que sería el principio fundamental de su mensaje y de su acción: "Quiero llevar el amor de Dios a los pobres más pobres; quiero demostrarles que Dios ama el mundo y que les ama a ellos".
El enorme prestigio moral que la Madre Teresa de Calcuta supo acreditar con su labor en favor de "los pobres más pobres" llevó a la Santa Sede a designarla representante ante la Conferencia Mundial de las Naciones Unidas celebrada en México en 1975 con ocasión del Año Internacional de la Mujer, donde formuló su ideario basado en la acción por encima de las organizaciones. Cuatro años más tarde, santificada no sólo por aquellos a quienes ayudaba sino también por gobiernos, instituciones internacionales y poderosos personajes.
Esta servidora de Dios, visitó Venezuela hace 53 años, específicamente en el municipio Cocorote del estado Yaracuy, para abrir la primera casa de religiosas fuera de la India y tramitó su cédula de identidad venezolana el 29 de julio de 1965, la cual fue signada con el Nº V.- 203.878, en la capital del estado Yaracuy, San Felipe, con el propósito de construir en nuestro país un espacio para servir al prójimo a través de la fe.
Además, 14 años después, se reconocía la gran labor social y religiosa de la Madre Teresa, al ser condecorada con la Orden Libertador, el 23 de septiembre de 1979, por parte del entonces presidente de la república Luis Herrera Campins.
Ésta mujer de Dios, murió en Calcuta, India, el 5 de septiembre de 1997. Ganó el Premio Nobel de la Paz en 1979.

Muerte de Ricardo Aguirre y Día Nacional de la Gaita. 8 de Noviembre


ANIVERSARIO DE LA MUERTE DE 

RICARDO AGUIRRE

Y DÍA NACIONAL DE LA GAITA

8 DE NOVIEMBRE



Resultado de imagen para RICARDO AGUIRRE


La música es la expresión más sutil del arte, imágenes y emociones que se combinan para estimular en los humanos el mayor número de motivaciones. La gaita es una composición poética-musical para ser cantada en grupos, apoyada en instrumentos sonoros y con la finalidad de producir entusiasmo, solidaridad, agradecimiento, fe, religiosidad, protesta, etc.
En la actualidad no podemos hablar de gaita zuliana sin pensar en Ricardo Aguirre, es como una simbiosis y de mutua inmanencia la que integran la copla más emblemática de nuestra región y su insuperable expositor.
Ricardo José Aguirre González nació en Maracaibo, Edo. Zulia, el 9 de mayo de 1939. Hijo de Luis Ángel Aguirre e Ida González. El enlace tuvo 7 hijos: Alfonso, Jesús Ángel, Luís Esteban, Ricardo, Rixio, Renato y Alves Orlando.
Contrajo nupcias con su colega, la maestra Teresa Suárez. El matrimonio tuvo 4 hijos: Ricardo, Janeth, Jorge y Gisela.
Estudió la primaria en el Colegio José Escolástico Andrade y el bachillerato en el Liceo Udón Pérez de Maracaibo. Luego se graduó de maestro en la Escuela Normal Nacional Gervasio Rubio, en Rubio, Edo. Táchira, en 1959. Obtuvo el título de locutor en 1962.
Intérprete de música, fue cantante, cuatrista, compositor, director y arreglista. Bautizado como El Monumental de la Gaita, por el crítico gaitero Dr. Octavio Urdaneta.
Impartió clases en Bachaquero, Edo. Zulia, en la escuela Rafael Urdaneta, durante dos años; luego regresó a Maracaibo y se incorporó a la Escuela Monseñor Francisco A. Granadillo de Monteclaro, donde escribió la música del Himno de la escuela Granadillo con letra de Jorge Samper. Actividad que realizó mientras trabajó como locutor de La Voz de la Fe.
Inició su actividad en la gaita como director del grupo Los Sabrosos y cantó en Santa Canoíta. En 1962 ingresó a Cardenales junto con sus hermanos Rixio, Renato y Alves; al poco tiempo al dividirse el conjunto, propuso que le añadiera Cardenales del Éxito y grabó las primeras gaitas en 1963.
En 1967, por diferencia entre los integrantes de Cardenales del Éxito, se fue al conjunto Saladillo y grabó: El Indolente, Ronda Antañona, La Cantarina, La Flor de la Habana (1 y 2), Dos Madres Antañonas, y La Grey Zuliana (1968), gaita bautizada como el Himno de la Gaita Zuliana.
Ejerció de Supervisor regional en educación en el año 1969, para los distritos Mara y Páez. Luego regresó a Cardenales del Éxito y grabó El Decreto Papal, La Vivarachera y Maracaibo Marginada.
Entre sus composiciones se encuentran: La Grey Zuliana, La Pica Pica, Gloria de un Parrandón, Poema Gaitero, El Billeterito, Maracaibo Marginada, Remembranzas 2, Dos Madres Antañonas,entre otras. El 4 de noviembre de 1983 el entonces Gobernador del Zulia, Humberto Fernández Auvert, promulgó un decreto donde declaró el 8 de noviembre como Día del Gaitero en recuerdo del día en que murió El Monumental de la Gaita.
El cantante, compositor, músico, maestro, director, locutor y arreglista marabino Ricardo José Aguirre González, conocido como “El Monumental de la Gaita” falleció en Maracaibo, el 8 de noviembre de 1969, en un accidente automovilístico.


Inauguración de la Represa del Guri. 8 de Noviembre de 1986


REPRESA DEL GURI

Imagen relacionada


La Central Hidroeléctrica "Raúl Leoni", también conocida como la represa del Guri, obra de ingeniería y de arte, se encuentra ubicada a unos 90 km aguas arriba de la confluencia del río Caroní con el Orinoco, en el cañón Nucuima de la cuenca baja del Caroní, específicamente en el sitio denominado Guri, a 100 km de Macagua. Se comienza a construir en 1964 cuando se realiza el primer vaciado de concreto en el sitio. El proyecto Guri surge como respuesta al crecimiento acelerado de la demanda energética del país y a la necesidad de afirmar la capacidad que se había instalado aguas arriba, en la central hidroeléctrica Macagua I, para lo cual inicialmente se contemplaba la ejecución del proyecto en 3 etapas. Con el nombre de Primera Etapa se designó al proyecto de la central, que comenzó a construirse en noviembre de 1968, en ese mismo año al comenzar a subir el nivel de las aguas, se realizó una operación de rescate de la fauna que vivía en las islas y costas del lago que se estaba formando.
Durante un par de meses todo fue movimiento. Las cuadrillas de indígenas que trabajaron en las operaciones de captura y reubicación de animales usaban largas curiaras, pintadas de anaranjado, con potentes motores fuera de borda y dotadas de bolsas para transportar los animales. La utilidad de la operación se debió a la celeridad a la que subiría el nivel del agua. Varios animales murieron en la odisea; muchos sobrevivieron y encontraron nuevo hogar. Esta primera etapa entró totalmente en servicio en 1978. Esta consta de una presa de gravedad, 2 presas de tierra y enrocamiento, un aliviadero y una casa de máquinas con 10 unidades generadoras cuya capacidad instalada alcanza un total de 2.565.000 kw a la cota de 215 m; el área inundada del embalse es de 800 km² aproximadamente y el volumen del lago alcanza los 17.000.000 m³.
Debido al aumento del precio del petróleo en la década de 1970, la conciencia clara de las necesidades energéticas del país, así como los adelantos tecnológicos logrados, surgieron modificaciones en el proyecto inicial de ejecución, fusionándose la Segunda y Tercera Etapas previstas en una Etapa Final, la cual consistió en realizar la presa de gravedad principal y el aliviadero existentes hasta la cota de 272 m; Construir 2 nuevas presas de gravedad en las márgenes derecha e izquierda del río; Construir una casa de 10 máquinas al pie de la nueva presa de gravedad, situada a la margen derecha del río, las paredes de esta casa de máquinas están decoradas por el artista cinético Carlos Cruz Diez; Construir 2 presas de tierra y enrocamiento en los estribos de la presa de gravedad; y construir diques en las márgenes derecha e izquierda del embalse. Estas modificaciones llevan la capacidad de generación del Guri hasta unos 10.000.000 kw aproximadamente haciéndola la segunda central hidroeléctrica del mundo, después de la central de Itaipú (Entre Brasil y Paraguay). Para producir este nivel de energía se necesitaría una producción petrolera de 300.000 barriles diarios, representando más de la mitad de toda la capacidad de generación eléctrica del país, calculándose que dicha central podría cubrir las necesidades de electricidad de 17 ciudades como Caracas.
Se previó que el lago que se formaría al concluirse esta etapa, tendría unos 4.750 km2, con un total de 134.500.000.000 de m³ de agua. Después de concluirse esta etapa el lago formado es el segundo más grande de Venezuela (después del lago de Maracaibo), con una superficie de 3.919 km², más grande que el estado Carabobo. En este lago se practica la pesca del pavón y hay buenas facilidades recreacionales.
El artista Alejandro Otero realizó especialmente para este acto una Torre solar que constituye el símbolo de la represa. También fue construida la plaza del sol y de la luna. En un futuro se tiene prevista la finalización de la construcción del parque nacional Necuima, el cual va a disponer de facilidades recreativas. Las obras concluyeron en 1986; el 8 de noviembre de ese año se llevó a cabo la inauguración oficial.