lunes, 1 de mayo de 2017

Día Internacional del Jazz / 30 de Abril


DÍA INTERNACIONAL DEL JAZZ
30 DE ABRIL
Resultado de imagen para Día internacional del jazz

En noviembre de 2011, durante la Conferencia General de la UNESCO, la comunidad internacional proclamó el 30 de abril como el “Día Internacional del Jazz”.
Este Día Internacional reunirá a comunidades locales, escuelas, artistas, historiadores, académicos y fans del jazz de todo el mundo para celebrar y aprender sobre el arte del jazz, sus raíces, su futuro y su impacto. Esta importante forma de arte internacional es un ejemplo de promoción de la paz, el diálogo entre culturas, la diversidad y el respeto por los derechos humanos y la dignidad humana, contribuyendo a la erradicación de la discriminación, la promoción de la libertad de expresión, el fomento de la igualdad de sexos y el refuerzo del papel de la juventud en el cambio de la sociedad.
El Día Internacional del Jazz tiene por objeto fomentar y ensalzar el diálogo y el entendimiento entre las culturas a través de esta música, uniendo a personas y pueblos de todos los rincones del planeta. En su calidad de lenguaje universal de libertad, esta música fomenta la integración social reforzando la tolerancia y la comprensión mutuas y cultivando la creatividad.
El jazz es un estilo musical único que se originó en el sur de los Estados Unidos de América pero que tiene a la vez sus raíces en África y mezcla tradiciones musicales tanto africanas como europeas. Antes de la aparición de estructuras sociales de integración tales como el lugar de trabajo, el sistema educativo o los equipos de deporte profesionales, los grupos de jazz era un ejemplo de tolerancia, cooperación, improvisación y entendimiento mutuo. Además, el jazz era un espacio de libertad de expresión y emancipación de la mujer, es un ejemplo del poder de transformación de este derecho humano fundamental. A lo largo del siglo XX, el jazz ha resultado ser un lenguaje universal escuchado en todos los continentes, siendo influenciado e influenciando al mismo tiempo otros tipos de música, hasta convertirse en elemento cultural de mestizaje universal y abierto a todo el mundo, sin distinción de raza, religión o nacionalidad.
La música jazz ha dado la oportunidad y la motivación a muchas mujeres para ir más allá del papel tradicional asignado a cada género por la sociedad. El jazz fue una fuerza propulsora del Movimiento de Liberación de la Mujer en Estados Unidos. Así mismo, el jazz también ayudó a conseguir trabajos para las mujeres dentro de la industria musical, especialmente como cantantes. Antes de 1920, la práctica totalidad de música popular era interpretada exclusivamente por músicos varones.
Al celebrar el Día Internacional del Jazz la UNESCO pretende: Celebrar el estilo musical único que representa el jazz; concienciar a la comunidad internacional sobre cuán necesario es el diálogo intercultural y la comprensión mutua; movilizar a la comunidad intelectual, los dirigentes políticos, artistas y gente de la cultura, así como instituciones culturales y educativas y a los medios de comunicación, para promover los valores relacionados con el jazz, eje del mandato de la UNESCO, y su papel de pioneros y su misión intelectual; reforzar la cooperación y comunicación internacional en el ámbito de la música jazz.



Nace Luís Aparicio / 29 de Abril de 1934

NATALICIO DE LUIS APARICIO
29 DE ABRIL DE 1934


 Resultado de imagen para luis aparicio biografia completa


Los 29 de abril son fecha patria para los amantes y conocedores del béisbol, como no si se trata del cumpleaños del gran Luis Aparicio, nuestro único hall de la fama, nuestra más grande leyenda deportiva.
Luis Ernesto nació en Maracaibo en 1934, hijo del shortstop Luis Aparicio Ortega, “El Grande de Maracaibo”, comenzó a jugar béisbol casi de forma automática y cuando arribó a los 20 años debutó en el béisbol profesional en un juego Gavilanes–Pastora, donde su padre le entregó un guante y la llave al éxito.
En nuestro país jugó 13 años, luciendo las camisetas de Gavilanes, Cervecería Caracas, La Guaira, Zulia y Lara. Durante su carrera en Venezuela totalizó 419 juegos, 211 carreras anotadas, 135 anotadas, 370 hits, 63 dobles, 15 triples y siete jonrones. Robó 58 bases y dejó average de 247.
El talento desbordado de Luis Aparicio no tardó en hacerse un gran suceso nacional y es que el maracucho se convirtió en el quinto venezolano en debutar en Grandes Ligas cuando en 1956 llegó a los medias Blancas de Chicago para ser el sucesor, nada más y nada menos que, de Alfonso “Chico” Carrasquel.
Ese año, sus números le permitieron consagrarse Novato del Año de la Liga Americana y ahí comenzó a hilar una historia llena de éxitos que serviría de inspiración para todos los venezolanos que vendrían.
Chicago fue su escenario perfecto hasta 1963, cuando fue cambiado a Orioles de Baltimore, donde se mantuvo cuatro campañas. En 1968 regresó con los Medias Blancas, pero sería con Boston con quien culminaría su carrera en 1973.
En 18 años consiguió el líderato de todos los tiempos en más juegos jugados (2599), asistencias, y doble matanzas para un shortstop. Participó en 10 juegos de las estrellas y recibió nueve Guantes de Oro. Conectó 2677 hits, 394 dobles, 92 triples y 83 jonrones, remolcó 791 carreras y sorteó 736 boletos.
En 1979, cinco años después de su retiro, aquella elegancia y agilidad, con la que había marcado pauta en el terreno, lo hicieron acreedor de su primera nominación al Salón de la Fama del Béisbol del llamado mejor béisbol del mundo.
En esa primera oportunidad quedó en la posición 13 en las votaciones, pero aquello, lejos de vaticinar su debut y despedida, lo planteó como un nominado constante que con los años fue ganando popularidad.
No fue hasta 1984, en su sexto año de candidatura, cuando logró el primer lugar en las votaciones con 341 votos que representaban el 84,62% del total.
Desde entonces, la leyenda de que Venezuela es tierra de shortstop se acrecentó y las ilusiones de miles de jóvenes se alojaron en ser el predecesor de Luis Aparicio, el hombre que sin ser el primero se convirtió en el venezolano más destacado en el Big Show.
Años después, seguimos hablando del único criollo con una placa en el anhelado Salón de la Fama de Cooperstown.
Su discurso ha sido recordado por muchos por estar cargado de sinceridad y humildad. Quizás el más corto de la historia como él mismo ha dicho, pero vaya que ese pequeño minuto marcó un antes y un después en los peloteros latinos.
Consagrado como una leyenda, la historia de Aparicio continuó creciendo más allá del campocorto y fue ahí cuando sus conocimientos asistieron a los nuevos talentos. Fue manager de Águilas del Zulia, Cardenales de Lara, Navegantes del Magallanes, Petroleros de Cabimas y Tiburones de La Guaira.
Esas y muchas anécdotas fueron recopiladas en un documental, donde periodistas, jugadores y allegados cuentan la historia del hombre tras el uniforme y el espíritu que hizo destacar un guante.
Sus hazañas y aportes al béisbol le permitieron dar nombre a uno de los premios más importantes de la LVBP, otorgado desde 2004, al grandeliga criollo más destacado de cada campaña.
Y es por ello que su presencia sigue más latente que nunca. Cada 29 de abril se requieren miles de páginas de prensa escrita y digital, múltiples especiales y millares de caracteres para hacer eco de su leyenda.


Natalicio de Manuel Piar / 28 de Abril de 1774

NATALICIO DE MANUEL PIAR
28 DE ABRIL DE 1774

Resultado de imagen para Nace Manuel Carlos Piar


Manuel Piar nació el 28 de abril de 1774 en Willemstad, Curazao, territorio autónomo de Reino de los Países Bajos. Sus padres fueron el español Fernando Alonso Piar quien se desempeñaba como piloto mercante, y María Isabel Gómez, quien era originaría de Curazao con ascendencia africana. Piar recibió el agua bautismal en Curazao, el 28 de abril de 1774. Según la historia oficial, Piar era un mestizo, o mulato, no obstante, existe controversia sobre su origen, su familia y su casta, llegando al punto de afirmar que podría haber sido un hermano bastardo del propio Libertador o que descendía de los príncipes de Brasil.
A los 10 años, en 1784, Manuel llegó a la Guaira en compañía de su madre. Allí amplió sus conocimientos y su formación académica, mediante los cuales, llegó a conocer varios idiomas.
A los 23 años de edad decidió unirse a la causa independentista de Venezuela. Sirvió como alférez de navío bajo comando del General Francisco de Miranda, participando en campañas militares en Puerto Cabello y en el combate de Sorondo. Cuando cayó la Primera República, Piar se refugió en la isla de Trinidad. Se unió a las tropas de Bolívar donde llegó a ser General en Jefe, pero tuvo problemas con sus superiores criollos por su condición de "pardo" (mestizo).
Cuando contaba con 23 años, en 1797 Manuel Piar, manifestó su intención en cooperar en la Independencia de Venezuela. En 1807 partió hacia Haití, donde formó parte del proceso revolucionario de la isla y dirigió un buque de guerra.  
El 26 de marzo de 1812, cooperó en la batalla naval de Sorondo, librada en el Orinoco, y como consecuencia de la capitulación de Francisco de Miranda, optó por refugiarse en la Isla de Trinidad.
Tiempo después ocupando el cargo de Coronel, pasó a ser uno de los autores del Acta de Chacachacare, así como de la expedición patriótica que desembarcó en 1813 en Güiria. En marzo del mismo año, Piar defendió a Maturín, tras el ataque del gobernador de Cumaná, Lorenzo de la Hoz. Al liberarse el oriente venezolano del poder español, Piar volvió a su vida en la marina y creó la primera escuadrilla del País.
El 16 de octubre, Manuel Piar fue vencido por las filas de José Tomás Boves en la Batalla de El Salado, en Cumaná, siendo atacado de frente y flanqueado por la retaguardia al mismo tiempo. Las tropas de Piar intentaron resistir pero fueron derrotados tras tres cuartos de hora. Posteriormente, en 1816 logró triunfar victoriosamente ante Francisco Morales el 27 de septiembre en la batalla de El Juncal. Luego a principios de 1817, Piar bloqueó la ciudad de Angostura, con el firme propósito de derrotar al brigadier Miguel de la Torre, en la batalla de Chirica.
En Mayo de 1817, Manuel Carlos Piar, admitió postularse al Congreso de Cariaco. Sin embargo, en este se formuló la eliminación de la única jefatura establecida por Bolívar. En consecuencia, Piar se enfrentó al Libertador, Manuel fue privado de su cargo por órdenes de Simón Bolívar.
Al poco tiempo, Piar aceptó bajo presiones (incluso del mismo Bolívar) solicitar su retiro como General en Jefe. La solicitud le fue concedida el 30 de junio del mismo año.  Piar fue capturado en Aragua de Maturín el 28 de septiembre de 1817 por soldados del mismo ejército patriota al cual había servido. Fue acusado de insubordinación y deserción, pero la historia no es clara y Piar tenía numerosos enemigos sólo por su condición de Pardo. Se alegó que habría intentado sublevar oficiales y soldados pardos frente al mando de los mantuanos. También se alegó que podría haber estado conspirando con Juan VI de Portugal para segregar a Guayana de Venezuela. De ninguno de estos cargos o alegatos existen mayores evidencias.
Fue trasladado al cuartel general de Angostura donde fue sometido a juicio. El Consejo de Guerra fue precedido por el presidente Luis Brión, y por los generales de brigada, José Antonio Anzoátegui, Pedro León Torres, y por los tenientes, Judas Tadeo, y Francisco Conde. Por su parte, Carlos Soublette, presidió como la parte acusadora de Manuel Piar, y Fernando Galindo como su defensor. En octubre del mismo año (1817) el Consejo de Guerra lo condenó por los delitos de traición, desobediencia, rebelión y conspiración. Simón Bolívar confirmó la decisión.
En la historia de Venezuela se le conoce como Libertador de Guayana o Generalísimo Invicto, ya que no fue derrotado en 24 de las batallas que luchó (con la excepción de la Batalla de El Salado frente a Boves). Fue fusilado por órdenes del Consejo de Guerra bajo (dudosos) cargos de traición; sentencia ratificada por el mismo Bolívar.
Finalmente, el prócer de la independencia venezolana, Libertador de Guayana, general Manuel Piar, fue fusilado frente al muro de la catedral de Angostura, el 16 de octubre de 1817 a las 5 de la tarde. Sus restos fueron sepultados sin honores en el cementerio de El Cardonal.


Bolívar renuncia a la Presidencia de Colombia / 27 de abril de 1830

BOLÍVAR RENUNCIA A LA PRESIDENCIA DE COLOMBIA
27 DE ABRIL DE 1830

Resultado de imagen para 27 de abril simon bolivar renuncia a la presidencia


En el marco de la realización del Congreso Admirable convocado por Simón Bolívar entre el 20 de enero y el 11 de mayo de 1830, con la finalidad de evitar la disolución de la Gran Colombia, el Libertador planteó definitivamente su renuncia a la Presidencia de la República el 27 de abril de 1830.
Ante el mencionado Congreso, instalado en la ciudad de Bogotá, el Libertador expresó fervorosamente lo siguiente: ”¡Colombianos! hoy he dejado de mandaros. Veinte años ha, que os sirvo en calidad de soldado y magistrado.
En este largo período hemos conquistado la patria, libertado tres repúblicas, conjurados muchas guerras civiles, y cuatro veces he devuelto al pueblo su omnipotencia, reuniendo espontáneamente cuatro Congresos Constituyentes. A vuestras virtudes, valor y patriotismo se deben estos servicios; a mí la gloria de haberlos dirigido. (…) Temiendo que se me considere como un obstáculo para asentar la República sobre la verdadera base de su felicidad, yo mismo me he precipitado de la alta magistratura a que vuestra bondad me había elevado.” El Libertador, convencido de que su distanciamiento de la patria ayudaría a la unidad de la República, o por lo menos a la paz y concordia entre los colombianos, también señaló: “…..Debéis estar ciertos de que el bien de la patria exige de mí el sacrificio de separarme para siempre del país que me dio la vida, para que mi permanencia en Colombia no sea un impedimento a la felicidad de mis conciudadanos….”.
Ante esta decisión de El Libertador se eligieron el 4 de mayo de 1830 el nuevo Presidente de la República y Vicepresidente, correspondiendo a Joaquín Mosquera y Domingo Salcedo, respectivamente, asumir la responsabilidad de continuar dirigiendo la patria bolivariana. Éstas serían parte de las últimas acciones ejecutadas por Simón Bolívar el mismo año de su muerte, ocurrida el 17 de diciembre de 1830.






Natalicio del Dr. Raúl Leoni / 26 de Abril de 1905

NATALICIO DEL DR. RAÚL LEONI
26 DE ABRIL DE 1905




Raúl Leoni, nació el 26 de Abril de 1905 en la Guayana Venezolana, específicamente en el Manteco del Estado Bolívar
Viajó a Upata como estudiante de primaria y luego a la Capital de la República, Caracas, para ser estudiante liceísta y más tarde Universitario.
Con su corta edad fue capaz de desempeñarse como un Guayanés de quien Venezuela podía esperar lo máximo en tributo y sacrificio por el bienestar de sus compatriotas.
Fue un hombre de múltiples facetas:
Como Presidente de la Federación de Centros Universitarios hizo de la Universidad instrumento de nobles luchas para la conquista de la libertad y la democracia..
Como profesional del Derecho, se especializó en Legislación del Trabajo para poner su experiencia y sus conocimientos al servicio de la clase trabajadora convirtiéndose en el abanderado del movimiento sindical. 
Como político fue luchador infatigable por las instituciones democráticas y uno de los más destacados fundadores de Acción Democrática, brindando siempre su ejemplo de rectitud, entereza, su vocación de servicio la entrega de su vida al partido y a la Patria; es así como en el 1921 fue encarcelado en "La Rotunda" de Caracas, la más terrible de las cárceles del gomecismo.
Su juventud no le impidió asumir inmensas responsabilidades, convirtiéndose en el ejemplo a seguir: desafió al sátrapa, buscó romper las cadenas, derribar murallas de opresión y despotismo cuando el salvajismo y las sombras siniestras de La Rotunda y de las rejas del Cuartel San Carlos y de Puerto Cabello constituían dique de contención frente a la impulsividad generosa de la muchachada universitaria embargados por la angustia lacerante de la Patria oprimida, que buscaba entre sus mejores hijos, los más dotados, de mayor capacidad de decisión y los adivinaba como portaestandartes de la fe general en la posibilidad de vivir en libertad.
De la cárcel pasó al destierro, en un recorrido que no falta en el duro transcurrir de los luchadores políticos dispuestos a correr con las consecuencias de sus propias conductas; en un constante aprendizaje que lo llevó a ser maestro por dedicación de quienes sumaron voluntad y esfuerzos para hacer realidad el afianzamiento del Sistema Democrático del gobierno de Venezuela.  
Como Presidente de la República, fue un Magistrado firme y progresista, propulsor de la concordia, la paz, la libertad y el progreso.

Este ilustre Venezolano, murió en New York, EEUU, el 5 de Julio de 1972. A este hombre, en quien la naturaleza depositó tantas cualidades, la justicia Divina le deparó la compañía feliz de Menca, la esposa y amiga también Guayanesa que formó con él pareja ideal y junto con él procreó los cinco hijos que a ambos sucedieron. Formaron un hogar modelo para toda la familia venezolana.

Natalicio de Rafael Rangel /25 de Abril de 1877

NATALICIO DEL CIENTÍFICO 
RAFAEL RANGEL
25 DE ABRIL DE 1877


Nació el 25 de abril de 1877, en un pueblito llamado Betijoque, ubicado en el Estado Trujillo. Era un joven apuesto de rasgos finos, tez morena, alto, de buen porte y ojos grandes que desprendían una mirada aguda con cierta timidez. Se destacaba por su brillante inteligencia y su amor ferviente por los estudios.
Fue bautizado como hijo natural de Teresa Estrada (su madre), con el nombre de José Rafael Estrada. Luego de que su madre falleciera seis meses más tarde, Eusebio Rangel lo presentó ante las autoridades como su hijo, y se le otorgó el apellido Rangel, eliminando su apellido materno. De su madre se sabe poco. Nunca se casó, fue madre soltera y murió cuando Rafael tenía tan sólo seis meses de nacido.
Pertenecía a una familia de clase media. Su padre, Don Eusebio Rangel se dedicaba al negocio de la fabricación y comercialización de tabaco. Fue un hombre astuto para los negocios, y era considerado un pequeño capitalista; era apreciado por la comunidad y ocupó diversos cargos públicos como Concejal, Canciller de la Corte Superior de San Carlos, Juez de Distrito, entre otros. Se casó con María Trinidad Jiménez, quien acogió a Rafael como su hijo y lo crió con mucha dedicación, amor y ternura.
Rafael era el mayor de cuatro hermanos. María, la mayor después de Rafael, murió en la epidemia de la fiebre amarilla de Betijoque en 1888. El segundo, José Eusebio, estudió farmacia en la Universidad Central de Venezuela (UCV); regresó a su pueblo natal donde con la ayuda de su papá fundó su propia Farmacia en la que trabajó hasta el día de su muerte en 1924. El menor, José “Pepe”, también se trasladó con su hermano para Caracas a cursar el Bachillerato, en el Colegio San Vicente de Paul de Caracas. Posteriormente estudió medicina y se graduó en la UCV. Fue un reconocido médico hasta que falleció en 1935. En honor a su memoria, le pusieron su nombre al hospital de Villa de Cura, que actualmente se llama Central de Salud José Rangel. Los tres hermanos varones se sintieron atraídos por la ciencia, y dejaron un legado en la medicina venezolana.
Rafael desde niño fue buen estudiante. Realizó sus estudios primarios en su lugar de nacimiento. Posteriormente, se trasladó a Maracaibo, estado Zulia, para estudiar el bachillerato.
Según los escritos, Rangel durante su infancia y adolescencia era muy reservado, tanto que no jugaba como otros niños ni tampoco compartía con ellos. También relata la historia que durante una etapa de su juventud, Rafael tuvo vocación sacerdotal. Es por ello que terminada su primera etapa educativa, su padre lo envió a Mérida para que prosiguiera estudios en el Seminario Diocesano, pero tales eran sus ganas de estudiar que Rangel se fue a Maracaibo para ingresar al famoso Instituto "Maracaibo". Su vocación y su deseo de servir derivaron más tarde hacia la ciencia.
Seguidamente, Rafael Rangel ingresó como alumno regular del curso de idioma francés de la Universidad del Zulia. Un año más tarde presentó su examen y fue declarado sobresaliente y premiado. Obtuvo su diploma de Bachiller en ciencias Filosóficas, el 3 de agosto de 1896, en la misma casa de estudio. Siempre se destacó por su brillante inteligencia.
Ese mismo año, Rangel se trasladó a Caracas e ingresa a la escuela de Medicina de la UCV, la cual se encontraba en proceso de renovación. Sin tropiezo alguno, Rafael culmina exitosamente el primer año de la carrera de Medicina. Se destacó con excelentes calificaciones y buena conducta en las cátedras de Anatomía, Histología Normal y Bacteriología, Física y Química médica.
Durante su segundo año de carrera, aplica para el concurso externado del Hospital “Dr. José María Vargas”, ubicado en Caracas. Es entonces cuando comienza a asistir en calidad de interno a las salas San Miguel y San Vicente de A. Paul, del servicio del Dr. Santos A. Dominici, quien sentía estima por él y lo protegía. Como externo, el deber de Rangel era, además de sus tareas de aprendizaje formal, asistir diariamente a las visitas médicas y quirúrgicas, llevar el libro de alimentación en el que se anota el régimen prescrito a cada enfermo, hacer las curas, practicar las pequeñas operaciones de cirugía bajo la inspección del médico interno, ayudar a éstos en las autopsias, y preparar y limpiar los aparatos destinados a las operaciones.
Esta experiencia del externado, le dio a Rangel un adiestramiento suficiente para poder realizar investigaciones clínicas bastante avanzadas para la época. En esto, como en otras cosas, se evidenció su genio.
Rafael no culminó el segundo año de la carrera, pues durante el curso de externado que realizaba en el Vargas, descubrió que más que la medicina lo que lo apasionaba era la investigación científica y la Biología, por eso decide dedicarse al laboratorio, sin saber que años más tarde, en ese lugar que tanto lo fascinaba acabaría su existencia.
Durante su vida, Rangel sufrió las consecuencias de una sociedad racista. El color de su piel le costó la salida del seminario, pues en aquella época no había ni seminaristas ni curas “negros” como lo llamaban. También le fueron negados por el mismo motivo, una beca que ganó para estudiar patología tropical en Europa y el Premio al Mérito, al cual lo postuló la Academia Nacional de Medicina.
Finalmente, el 20 de agosto de 1909, en el laboratorio del Hospital Vargas Rafael Rangel puso fin a su vida. El científico en medio de una depresión aguda mezcló Cianuro de Potasio con vino y lo tomó sorbo a sorbo, lo que acabó con su vida en cuestión de minutos. Un trágico desenlace para la vida de un ser excepcional que hizo innumerables aportes a la ciencia.