miércoles, 15 de abril de 2015

Comunidad "Barola" (III)

RESEÑA HISTÓRICA COMUNIDAD "BAROLA" (III)

Barola.  Sector Los Cordovés

            Anteriormente, hacia el año 1942, los habitantes de esta localidad tenían  por costumbre, adorar la imagen del niño Jesús, durante los meses de julio a diciembre.  Los promotores de la festividad era la familia del señor Pedro Pablo Plaza, los cuales se encargaban de adornar la imagen del niño Jesús.  La misma era trasladada por las familias de la localidad de casa en casa.  Cada familia adoraba la imagen durante un día y una noche con  cantos, poesías y aguinaldos venezolanos.
            Otra costumbre era  la celebración del Velorio de la Cruz de Mayo.  La familia Lira se encargaba de adornar la cruz.  Esta fiesta consistía en colocar la cruz ya vestida en la calle principal (Buena Vista), a la cual acudían las familias ataviadas con hermosos trajes típicos a entonar cánticos de fulía y contrapunteos.  Realizaban juegos tradicionales como la prenda, que consiste en hace un círculo en el que intervienen jóvenes y adultos, y colocaban las manos entrelazadas hacia atrás. Uno de los jugadores recorre el círculo y coloca la prenda en una de las manos.  Otro jugador que está en el centro del redondel adivinaba quien poseía la prenda.  Si no acertaba pagaba con una penitencia.  En la celebración se presentaba un personaje disfrazado de diablo, el cual dirigía los juegos tradicionales tales como la ere y el escondite.  Además se entonaban cantos al compás del cuatro y las maracas.  Asimismo, se asustaba en forma de broma a los habitantes que asistían a la festividad.
            Actualmente han cambiado y se basan en costumbres familiares entre las que podemos mencionar: visitas a parientes y familiares, reuniones para celebrar bautizos, matrimonios, primeras comuniones, quince años, etc.  Asistencia a misa los domingos y días de fiesta, quema de Judas en semana santa y patinatas en navidad. 
            El 90% de la población de la comunidad de Barola profesa la religión Católica; el otro 10% se distribuye en religiones protestantes (testigos de Jehová, evangélicos, adventistas).
            En cuanto a la danza y música tradicional de los habitantes del sector, es el mismo para todos los altos mirandinos y zonas aledañas: tambor, joropo, música criolla, salsa, merengue.  Las manifestaciones folklóricas de la zona se basan en la literatura de tradición oral, que es la que se trasmite por medio de la palabra hablada, como cuentos, leyendas, refranes, adivinanzas y coplas.  Los instrumentos musicales utilizados son los propios de las fiestas de San Juan Bautista, Velorio de la Cruz de Mayo y la Parranda de San Pedro (cumacos, culo´e puya, minas, curbetas, tambores redondos).
            En cuanto al vestuario, es el corriente y adecuado al clima y moda.  No existen las comidas típicas en el sector, en todo caso son iguales a los platos nacionales: arepas, bollos, hallacas, cachapas, caraotas negras con arroz que no faltan en la dieta diaria, sancocho o hervido con verduras y carnes de res o gallina, parrillas, guasacacas, etc.





Comunidad "Barola" (II)

  RESEÑA HISTÓRICA DE BAROLA (II)


Fotografía Aérea Barola (Google Earth)
             La localidad de Barola limita por el norte con Lomas de Urquía y Loma Gorda, por el sur con la Yerbabuena, por el este con El Pinar y por el oeste con el sector Las Américas.
            Las condiciones climatológicas y ambientales hicieron posible la migración hacia la comunidad de Barola, que anteriormente contaba con una población de siete familias fundadoras y actualmente cuenta con aproximadamente Diez Mil (10.000)  habitantes.
            Para efectos de zonificación, Barola es un área que ha crecido arbitrariamente, sin ningún tipo de planificación.  En su mayoría son terrenos municipales que se encuentran en las cimas de las colinas bordeadas por pendientes, las cuales dificultan el desarrollo urbánico de la comunidad.   
            Los datos señalados en las encuestas indican que el 70% de la población, habita en viviendas en condiciones adecuadas.  Cuentan con servicios de luz, agua, aseo urbano y teléfonos, entre otros.  Un 10% de la población habita en ranchos, el 90,3% de los habitantes poseen vivienda propia y un 6,7% vive alquilado.  
            Anteriormente la base de la economía para la comunidad la constituían los cultivos de café,  naranjos, cambur, vegetales y la cría de aves de corral.
            Con el paso de los años, las familias fueron aumentando su base económica y el sector se fue transformando.  Fueron desapareciendo los cultivos y en su lugar se instalaron granjas polleras, conejeras y un matadero de aves, pertenecientes en su totalidad a personas de origen extranjero que se residenciaron en la zona.  
            A partir de 1961 la actividad económica cambió de agrícola a industrial, permitiendo el desarrollo de industrias textiles, de alzado, colchones, electromecánica, de alimentos y de muebles, todo esto aunado a un desarrollo comercial que dio paso a la ocupación de un alto porcentaje de mano de obra especializada en la producción de bienes y servicios, tanto para la exportación como para  el consumo interno, elevando de esta forma el nivel social y económico de los pobladores de Barola y por ende del Municipio Autónomo Carrizal.
            La vegetación predominante es típica de las zonas tropicales templadas.  Presentan las siguientes características: bosques de galerías de tipos húmedos premontaños, pajas de páramos en la parte más alta y vegetación xerófila hacia el sur en los lugares más agrestes y descarnados.  Esta localidad posee suelos fértiles de poco espesor, las cuales son adaptadas por el hombre en los diferentes tipos de cultivos, lo que trae como consecuencia la erosión de los suelos.  El relieve de la zona es bastante accidentado, ya que es propio de montaña, con abundante vegetación donde predominan las pendientes y los barrancos.
Barola-Sector Los Cordovés
            El clima de estas hermosas colinas dependen principalmente de dos factores: altitud y latitud.  La primera determina que a mayor altura menor temperatura y la segunda nos ubica en la zona intertropical.  Otros factores influyen en el clima de esta localidad son  las precipitaciones, la humedad y la vegetación. 
            La fauna según comentarios y relatos de los fundadores y habitantes de la comunidad, es rica en variedad, ya que  abundan infinidades de especies tales como sapos,  rabipelados, ardillas, lechuzas, zamuros, iguanas, colibríes, gorriones, mapurites, acures, ratones, perezas, tucusitos, arrendajos, azulejos, reinita, guacharacas, cucaracheros, palomas, además de una variedad de insectos y serpientes tales como tigras, bejucas y otras.  
            El subsuelo contenía abundante agua lo que originaba hermosos y refrescantes manantiales, los cuales eran utilizados para el consumo humano.                                      
Hoy todavía existen abundantes reservas de agua subterránea y pequeñas quebradas.    
            En sus inclinaciones hacia Buena Vista, nace la quebrada Barola, con una vertiente hacia Carrizal y sigue la vía hacia el sector La Yerbabuena, y también nace la quebrada de la Yerbabuena.

            La flora está conformada por guamos, aguacates, café, manzanillo, guayabo, bosque de galería, pajas de páramo, plantas xerófilas, lecheros, cayena, coquetas, papagayo, orquídeas, higuerón, urape (cascos de vaca), y vegetación silvestre entre las cuales se destaca la chircha, diente de león, jarrillo, árnica montícola, hierba luisa, llantén y otros. 

Comunidad "Barola" (I)

 RESEÑA COMUNIDAD "BAROLA"
 (PARTE I)
            

         
Fotografía  Aérea de Barola (Google Earth)
Remontándonos hacia el año 1938, la localidad de Barola era una colina con un paisaje hermosamente natural.  Sus vías de acceso eran caminos estrechos, que posteriormente por gestiones de sus fundadores, se crea la calle principal de Barola, llamada Buena Vista, la cual dio acceso al sector Lomas de Urquía.  Luego se creó la Calle Los Hidalgos, que actualmente permite la entrada a los sectores San José y 19 de Abril, los cuales fueron fundados entre los años 1982 y 1986.
            En el año 1962, en una zona adyacente a la entrada principal de Barola se crea el Sector Las Américas.  Su nombre se debe a que ésta localidad se encuentra diagonal a la Plaza Las Américas ubicada en el centro del Municipio Autónomo Carrizal.
            Manuel Vielma fue el personaje de mayor trayectoria en el sector.  Llegó a Barola con su esposa Segunda Salgado de Vielma y tres hijos en el año de 1934.  Nació en San Pedro de los Altos el 12 de septiembre de 1908.  Fue promotor de los cambios urbanos realizados en su comunidad.  Se destacó popularmente en la realización de las fiestas folklóricas, las cuales organizaba con su peculiar alegría y entusiasmo, llevando la música venezolana con cuatro y maracas, de casa en casa.  También se desempeñó como agricultor de hortalizas y vegetales.  Este personaje, murió un atardecer carrizaleño, el 06 de octubre de 1978.
            Otros personajes que se destacaron entre los años 1942 y 1958 fueron los señores: Benito Bravo, Rufino Cordovés, Bito Lira, Emiliano Rodríguez y Tomás Hernández, ya que ellos ejercían cargos de Comisario.  Sus funciones eran mantener la seguridad y el orden de la localidad de Barola.  Estas personas gestionaron los cambios administrativos, escolares, servicios públicos, tales como: luz, agua, vialidad, viviendas y en general se ocuparon del desarrollo urbano de dicha localidad.
            También se encuentra el señor Apolinar González, quien nació el 23 de junio de 1920 y en el año 1950, llegó con su familia a la Comunidad de Barola.  Poco después comenzó a trabajar como empleado de la Gobernación del Estado Miranda, ejerciendo los cargos ocupados, en su localidad como barrendero y operador de bombas hidráulicas del INOS (actualmente Hidrocapital).  Debido a las labores que realizaba, fue apodado popularmente por los habitantes del sector, como el señor “Pulido”.  Actualmente “Pulido”, con sus 83 años de edad, continua barriendo los alrededores de su vivienda.  Para los habitantes del lugar, “Pulido” coloquialmente es un curandero, ya que prepara medicinas caseras a base de plantas.  También soba lesiones musculares, dislocaciones de huesos y realiza ensalmos (Curar con oraciones y medicinas empíricas)                                              
            Barola fue fundada en el año 1938 con la llegada de Manuel Vielma.  Posteriormente fueron llegando las familias de Rufino Cordovéz, Benito Bravo, Bito Lira, Manuel Martínez, Emiliano Rodríguez y Tomás Hernández, entre otros.
Fotografía Aérea de Barola (Google Earth)
            Si nos remontamos unos 50 años atrás (1948), encontramos que la comunidad era llamada Barrialito, luego pasó a llamarse Barola.  Los primeros habitantes de esa localidad, relatan que este nombre proviene de la palabra Barolo, un vino italiano que consumía la familia Biord al poco tiempo de llegar a San Antonio y que luego expandía o vendía la esposa de un hortalicero, a quien los clientes por desconocer su nombre, la llamaban la señora Barola.

            Barola está ubicado al oeste del Municipio Autónomo Carrizal.  Carrizal, se encuentra al Noroeste del Estado Miranda.  Localizado entre las coordenadas geográficas 60º, 59´, 30´´ de longitud oeste y 10º, 21´, 6´´, de latitud norte, con una altitud aproximada de 1332 metros sobre el nivel del mar.