martes, 10 de marzo de 2015

Caciques de Venezuela IV



CACIQUES DE VENEZUELA IV
PARTE IV
...Del fruto de su amor con Uquira, nacieron sus hijos Baruta y Tibisay, además de seis hermanos más y sus hermanas Tiaroa y Caycape.   Baruta su hijo y gran guerrero que acompañó a Guaicaipuro en sus luchas contra el invasor.
Guaicaipuro gobernaba a los Caraca y los Teque conjuntamente con su hijo Baruta, ejerciendo control directo sobre los seis caseríos que circundaban su cuartel general en Suruapo.
En 1557, Fajardo regresa al valle de los Caraca,
El Gobernador nombra a Juan Rodríguez Suárez, Teniente General de la Provincia de Caracas y le ordena que salga a pacificar al aguerrido Guaicaipuro.  Rodríguez aprovecha la coyuntura de tener al mestizo Fajardo y se alía con él; vencen al Cacique de los Teques en las batallas de San Pedro y La Quebrada, lo que le hace creer que había pacificado la región. 
Rodríguez deja a sus tres menores hijos en una mina de oro que había venido explotando don Pedro de Miranda; Guaicaipuro ataca de nuevo, ésta vez vence y en esa batalla mueren los hijos de Rodríguez, lo que provoca la intensificación de los combates.
A los pocos días, Guaicaipuro intercepta a Rodríguez en Macarao y lo despoja de su espada en una refriega en la cual el jefe español por poco pierde la vida.
Ese mismo año desembarca en las costas de Carabobo, el tirano Lope de Aguirre.  Collado imparte instrucciones y órdenes a Rodríguez Suárez para que viaje a arrestarlo.  Guaicaipuro se entera y lo intercepta en el sitio conocido como Las Lagunetas (estado Miranda), donde el Teniente Rodríguez, conocido por su valor, el “caballero de la capa roja”, pierde la vida luchando contra las huestes combinadas de Guaicaipuro y Terepaima.
En sus andanzas por estas regiones, Francisco Fajardo había creado  el Hato  San Francisco en donde hoy se asienta el oeste de Caracas.,  Ocurrió que el Cacique Paisana, quien no había aceptado esa fundación, envenenó las aguas causando muchas muertes, entre ellas  Isabel, madre de Fajardo, quien condenó a muerte al cacique, lo ahorcó y se retiró encolerizado a la Isla de Margarita.
En enero de 1562, la coalición de Guaicaipuro y Terepaima enfrentan y matan al Capitán Luís de Narváez.  Guaicaipuro convoca a una alianza a todos los caciques de la región.  Acuden a la cita y aceptan el pacto Guaicamacuto, Catia y Naiquatá (Caciques de los guaiqueríe, caraca y mariche) Tiuna, Chacao, Aramaipuro, Paramaconi, Terepaima y Chicuramay. 
 Fijada la alianza,las tribus entonaban la canción y bailaban  todos al unísono: “...ANA KARINA ROTE.  AMUCON PAPARORO ITOTO MANTO...” (“...Sólo los Caribe somos gente libre, las demás  son esclavos…”).
Durante años esta alianza se mostró triunfadora,;  el dia acordado para la batalla de Maracapana el bravo Guaicaipuro no pudo acudir a tiempo a la cita posiblemente por lluvias tormentosas. Era batalla clave en la que participaban todas las tribus aliadas.  Pensaban nuestros  valientes que esa batalla seria decisiva. No se dio como fue planificada. Derrotados por el ejército conquistador en forma contundente, la coalición se disuelve y los jefes regresan a sus tierras.
Guaicaipuro se refugió en Suruapo al lado de Uquira, pero su espíritu inquieto no lo dejó en paz...





Caciques de Venezuela III


CACIQUES DE VENEZUELA
PARTE III
GUAICAIPURO 
Para la llegada de los Welsers (Banqueros alemanes llegados a Coro en 1529), como gobernantes de la Provincia de Venezuela, auspiciados por el Rey Español Carlos I), el máximo gobernante de la Tribu Teque, era el gran Cacique Catuche. En  su gobierno, se cree que nació en Suruapo hacia 1530, el inolvidable “Púa Aguda” mejor conocido como Guaicaipuro.  Hijo de  guerrero tequeño y una aricagua de singular belleza, quienes le dieron educación especial que muy pronto asimiló y le permitió ser guerrero de confianza del gran Cacique Catuche.
A finales de ese mismo año y comienzo de 1531, comenzarían a llegar desde África esclavos  Kongos, Ewe, Ashanti, Efik, Babembe, Loangos e Imbangalas......hombres, mujeres y en su mayoría niños y adolescentes que cruzaron encadenados el Atlántico en forma infame, cruel, traídos en embarcaciones portuguesas  del África Sudsahariana, para ser sometidos a edificar ciudades, cultivar la tierra , cuidar ganado y en general trabajo obligado, es decir esclavismo.
A la muerte de Catuche, Guaicaipuro es aclamado por la tribu Teque y Arahuaca para que asumiera el cargo de Cacique, por su coraje, fiereza y espíritu de conductor de pueblos; a sus 20 años fue ya el gobernante de los Teque, Caraca y  caseríos que circundaban su estratégico cuartel en Suruapo. Según crónicas, se encontraban en la ceremonia sus seis hermanos, sus hermanas Tiaroa y Caucape viendo con entusiasmo la asignación de sus consejeros de guerra, Pariamanaco y Quetemine, hijos de su hermana Tiaroa.
Poco antes de la muerte de Catuche, el bravo Guaicaipuro se enamoró de Uquira quien según los relatos era la  más linda de la región, de profundos ojos negros, labios de un rosado natural, pelo negro, trenzado sobre sus hombros y dulce sonrisa que cautivó al indómito guerrero tequeño.
Se cuenta que ya en el ejercicio de su poder, el “Piache” mandó a reunir a las 200 doncellas más lindas de la tribu para que el nuevo Cacique escogiera  las que deseara, pero Guaicaipuro caballerosamente rechazó la oferta expresando: “...Mi Uquira vale por todas…”.
Del fruto de su amor con Uquira nacieron sus hijos, Baruta,  gran guerrero y Tibisay.
Resultado de imagen para urquía
Uno de los mayores méritos de Guaicaipuro fue acaudillar la resistencia contra los españoles, quienes  cada día cometían mayores tropelías, esclavizaban  indígenas y despojaban  de sus mujeres y sus tierras.  La hostilidad de los nativos se traducía en enfrentamientos armados, sin que Guaicaipuro y sus hombres lograran una batalla decisiva contra el opresor.
Se cree que aproximadamente en el año 1555, el Cacique Paisana entra en amistad con Francisco Fajardo,  mestizo nacido en Margarita, hijo de princesa Guaiquerí y  español, de nombre Francisco quien  quería paso libre por la tierra de los Caraca. Debido a su condición de mestizo, el jefe indio accedió, por lo que Fajardo entró al  hermoso valle en compañía de sus hermanos Alonso y Juan Carreño, también mestizos y unos veinte indígenas de su confianza.  Su sangre india lo ayudó en su propósito de conquista de la región central de Venezuela..
En 1557, Fajardo regresó al valle de los Caraca,  acompañado de su madre y unos 100 Guaiqueríes con una autorización del Gobernador Gutiérrez de la Peña; comenzaron  asi los preparativos para controlar la costa desde Borburata hasta Maracapana.  Desde ese momento, corrieron  noticias de aldeas incendiadas, niños, mujeres y hombres torturaros, otros asesinados y muchos otros esclavizados y despojados de sus tierras.   Noticias de angustias que espantaban a las tribus tarma, toromaina , mariche,  teque, arahuaco,  quriquire,  caraca,  charagoto y meregoto,. Así comienzo  la tenaz resistencia indigena.
Guaicaipuro indignado, salía frecuentemente a cortarles el paso a sus enemigos españoles, lograba triunfos parciales, pero sabía que eso no era suficiente…


Caciques de Venezuela II

CACIQUES DE VENEZUELA
PARTE II
            Por generaciones los aborígenes Teque fueron  reconocidos que por su gran organización,   bien recibidos por sus hermanos caribe. 
            Según el autor Arístides Rojas “...Los Teque y Arahuacos establecieron sus pueblos en los Altos de las Cocuizas (entre Paracotos y San José de los Altos).  Se movilizaban en  las  montañas al oeste de la silla del Guaraira Repano o Cerro del Ávila, sitios de Tarmas y Carayacas, quienes compartían con la tribu Caraca…”. Los Quiriquire lindaban con los Teque por el sureste, extendiéndose por las orillas del Tuy y se confundían hacia el este con los Tomusas, que ocupaban los sitios donde hoy se posan Tácata, Cúa,  Ocumare del Tuy, Panaquire y Araguita.  Todos tuvieron  especial relación con los Mariche que dominaban el centro de la región un poco hacia el este.
            Al igual que otras tribus, nuestros aguerridos Teque desarrollaron  conceptos de estado y de familia, aunque no como los conocemos hoy.  El poder político lo ejercían los Caciques,  asesores de guerra y el Consejo de Ancianos; y los jefes guerreros, respaldados por los Piaches, suerte de sacerdotes y médicos al mismo tiempo.  Los guerreros Teque siempre fueron celosos defensores de sus tierras, sus niños, sus mujeres y sus ancianos.
            En cuanto a la religión, eran politeístas; hacían pactos con el sol y la luna, y le daban un respetuoso significado a las fuerzas  de la naturaleza, como la brisa, la neblina, la lluvia, truenos y temblores de tierra.  También disfrutaban de cierta relación espiritual con algunos animales, los cuales dibujaron (petroglifos) en las rocas . Eran de tipo festivo y de tipo religioso: festivos  cuando surgían aparejamientos, ascensos de cargos, nacimientos o algún triunfo de la tribu; los de tipo religioso eran ordenados por el Piache para atraer o alejar a los espíritus en relación con las cosechas, la guerra o los ritos funerarios.
            Los objetos artesanales  ingeniados por  nuestros antepasados Teque, respondieron a las necesidades de quienes lo produjeron y para quienes lo produjeron, por cuanto no sólo se manifestó la creatividad del artesano, sino también la utilidad y la belleza de la pieza.
            Utilizaron hojas de palma para confeccionar canastos, sebucanes, cestas, tapices y especie de morrales, etc.  Con las fibras de palma elaboraron chinchorros, hamacas, esterillas, cabuyas, cobijas, guayucos y taparrabos.  Con barro hicieron vasijas, tinajas, figuras, pimpinas, jarrones, etc.  Con conchas marinas, trozos de oro, dientes, huesos, semillas y plumas confeccionaron objetos de adorno personal como brazaletes, collares, zarcillos, etc.  Con madera y bambúes construyeron curiaras, canoas, arcos, flechas, lanzas, garrotes, etc., los colores destinados a las piezas artesanales provenían del onoto, jobo y mangle, entre otros, mezclados con arcillas.
            Durante generaciones, las laboriosas mujeres de las tribus brindaron lo mejor de sus esfuerzos; los adolescentes fueron hábiles y valientes aprendices de guerreros y los ancianos fueron sabios consejeros.
            A partir de la llegada de Cristóbal Colón a Macuro,  comienza en éstas tierras la exploración, donde los aborígenes venezolanos aceptaron en general al español, pero los abusos de éstos provocaron  fuerte reacción defensiva por parte de la población Caribe…


Continuará... 

Caciques de Venezuela. Parte I


 CACIQUES DE VENEZUELA 

Parte I




            como parte de esta Edición Especial de la Oficina del Cronista Municipal de Carrizal,  el Prof. Hildemaro Mago, Cronista Municipal y el Sr. Omar Aponte, Asistente del Cronista, dispondremos ésta sección para  conocer los principales Caciques de Venezuela, con el objeto de contribuir a mantener presente nuestra Identidad Nacional.
            Es necesario resaltar que ellos asumieron la defensa de nuestras tierras, de nuestro hábitat, de nuestra cultura y de nuestra identidad.  Cabe destacar que  Caciques como  Guaicaipuro es  bandera fundamental de nuestras luchas,  resistencia anticolonial e identidad nacional.  Fueron  Guaicaipuro y los Caciques que mencionaremos en esta sección quienes iniciaron la verdadera resistencia  frente a la invasión.
            Las tribus  sostuvieron  tenaz lucha contra el invasor español, dond
e la presencia de materiales bélicos de la época jugó papel importante en el desenlace y exterminio de los grupos aborígenes.
            Los Caribes, mostraron  resistencia implacable contra quienes buscaban someterlos en su propia tierra.    Caballos, perros amaestrados, arcabuces,   vestiduras  y  gran experiencia en el arte de la guerra no lograron extinguir el grito de libertad que retumbaba en las montañas venezolanas; con flechas y lanzas combatieron  regando los campos de batalla con su sangre americana.
            Esta lucha encarnizada duró varios años de enfrentamientos; hubo episodios de heroísmo; destacan el ímpetu y gallardía de valientes como Guaicaipuro, Uquira, Epoima o Conopoima Baruta, Chacao y Tamanaco, entre otros.

            En el próximo Boletín, comenzaremos con la historia de estos bravos guerreros  precursores de nuestra independencia.

Academia de la Historia del Estado Miranda

 Academia de la Historia del
Estado Miranda



En el mes de julio de 2004 un grupo de académicos se reunió en la ciudad de Los Teques, con el propósito de crear la Academia de la Historia del Estado Miranda.
            Las ciudadanas y ciudadanos reunidos designaron un comité organizador formado por la Lic. Emperatriz de Ramírez, el profesor Aníbal Laydera Villalobos y el profesor Marcelino Mora Viva, quienes juraron cumplir con la misión que se les encomendaba.
            El comité organizador reunido en Carrizal, en la Biblioteca del Lic. Aníbal Laydera V., planificó las actividades a realizar y determinó tres (03) aspectos fundamentales:
Þ     Planificar la acción
Þ     Gestionar una sede provisional en Los Teques
Þ     Convocar a veintitrés (23) personalidades con suficiente currículum para darle categoría a la Institución.
            Hecha la selección de los más prominentes, se convocó para una reunión el 3 de octubre de 2004 en el ateneo de Los Teques y en esa fecha quedó constituida, con una directiva provisional  la Academia de la Historia del Estado Miranda.
            En las palabras del Presidente del Comité Organizador, Lic. Aníbal Laydera V., de las que copiamos un fragmento, se delinearon las bases de la Academia, cuyas palabras son las que siguen: “Es innegable que toda sociedad estila tales tipos de historia: la oficial, la del panegírico amistoso y la historia verdadera.  Nuestra meta concreta y objetiva es y será la historia auténtica”.
            Son veintitrés (23) numerarios basados en veintitrés (23) letras del abecedario como lo establece la Academia Nacional de la Historia de nuestro país.
            Finalmente nos corresponde exponer que nuestra academia tiene el aval de la Academia Nacional de la Historia desde el 28/11/2004.
            ¡Bienvenidos académicos de la Historia del Edo. Miranda!.


Emperatriz de Ramírez