NUEVA BANDERA DEL
MUNICIPIO CARRIZAL
Un paseo por la historia, crónicas y otros aspectos de Carrizal, Estado Miranda, además de otros temas relacionados con la Historia de Venezuela y el Mundo. Entretenimiento, Salud, Deportes y Variedades.

Otras
imágenes que forman parte de este conjunto representan a San Martín de Porres,
con una escoba en la mano derecha y acompañado de un perro, un ratón y un gato,
animales que simbolizan su amor hacia los animales y a Dios; y Nuestra Señora
de Coromoto, la cual está representada sentada sobre un trono dorado y azul,
sosteniendo sobre sus piernas al Niño Jesús. La Virgen está vestida con una
túnica beige con ornamentos florales en dorado, lleva manto fucsia y velo
blanco, también con decoraciones en dorado. Tanto la Virgen como el Niño Jesús
llevan corona dorada —sobre la corona de la Virgen está superpuesto un nimbo
también de color dorado—. El Niño Jesús viste una túnica verde claro con
ornamentos, tiene sus brazos flexionados, la mano derecha en posición de
bendecir y la izquierda sosteniendo un globo terráqueo. También se observa en
esta colección la figura del Sagrado Corazón de Jesús, imagen que representa a
Cristo de pie, con el cabello largo, bigote y barba en relieve, vestido con
túnica color crema y manto rojo con ornamentos dorados. Esta imagen tiene el
brazo izquierdo flexionado señalando hacia su pecho con el dedo índice de la
mano del mismo lado, el corazón rodeado de llamas y coronado de espinas que
destaca sobre su pecho, está colocado sobre una base circular de color blanco;
en la cabeza lleva una potencia de tres rayos realizada en metal dorado. Otra
pieza importante es un Jesús Crucificado, obra que representa el momento
culminante de la pasión de Cristo y que se ha convertido en el principal
símbolo de la devoción católica. En esta imagen observamos a Jesús de cuerpo
entero, con el rostro girado a la derecha, clavado en los pies y manos a una
cruz de madera, vestido con un manto púbico de color blanco y con una corona de
espinas y una potencia de tres rayos realizada en metal sobre su cabeza. Entre
las imágenes de este conjunto también se ubican las tradicionales
representaciones de Jesús de Nazaret, imagen en posición andante, vestida con
túnica morada con ornamentos dorados, los brazos flexionados hacia delante,
potencia de tres rayos sobre su cabeza y corona de espinas; Jesús atado a la
columna, imagen de cuerpo entero, de pie, vestido con un manto púbico color
blanco con decoraciones doradas, con las manos apoyadas a una columna; otra
imagen de Cristo que podemos apreciar en esta colección representa la
Ascensión, en la misma Jesús está representado de cuerpo entero con los brazos
extendidos, en actitud de elevación. Así mismo, forman parte de este conjunto
la Virgen de Fátima vestida con túnica blanca, manto azul claro que le cubre de
la cabeza a los pies y una corona imperial dorada, en sus manos unidas en
posición de oración está ubicado un rosario. 

Está ampliamente
demostrado que, una vez eliminados los obstáculos a la integración de las
personas discapacitadas, estas pueden participar activa y productivamente a la
vida social y económica de sus comunidades. Por ello es necesario eliminar las
barreras de la asimilación de los discapacitados a la sociedad.
Andrés de Jesús María y José Bello
López, mejor conocido como Andrés Bello, nació en Caracas, el 29 de noviembre de
1781, y murió en Santiago de Chile el 15 de octubre de 1865. Fue poeta, filósofo, traductor, ensayista, educador, traductor,
diplomático y político, por lo que es considerado un polímata tanto venezolano
como chileno, además de una figura central en las Humanidades
de Latinoamérica.
Desde entonces, Andrés Bello se quedó
en Londres sobreviviendo con los recursos que le enviaban desde el otro lado
del mundo, pero estos eran siempre insuficientes. Pese a ello, en esta ciudad logró
conocer a Francisco de Miranda de quien se
haría gran amigo. Este lo llevó a conocer a Lord Holland, quien lo ayudó
económicamente al contratarlo como su bibliotecario y también como profesor
personal. Sin embargo, la situación no sólo seguía siendo crítica, sino que
empeoró radicalmente debido a dos razones fundamentales: Caracas había sido
azotada por un terremoto el 26 de marzo en 1812, el cual había destruido gran
parte de los inmuebles de la familia de Bello, por lo que no podían ayudarlo; a
esto se le suma que la Primera República había fracasado y Francisco de Miranda
fue puesto tras las rejas. Esto significaba que Bello ya no tenía apoyo ni de
su familia ni de la República tanto para quedarse como para volver. En medio de
esta incertidumbre, conoció a Francisco Antonio Pinto, quien más tarde fue
presidente de Chile y nombró a Andrés Bello como Oficial Segundo del Ministerio de Hacienda de
Chile, sin que este pudiera ocupar el cargo.