GASTRONOMÍA DE LOS
ALTOS MIRANDINOS
Los Altos
Mirandinos están impregnados con los efluvios culturales de los valles del Tuy,
de Aragua y sobre todo de la capital. A
tal extremo llega la influencia que hoy es casi imposible hablar de una cultura
autóctona, que de hecho existió, pero la avalancha que diariamente recibe ésta
área mirandina produce mezcolanzas que,
yo diría, están engendrando nuevos patrones.
Para
aquellos tiempos la cocina no era un oficio predilecto y las cocineras
resultaron ser blanco de críticas ya que
no eran del todo pulcras ni refinadas en sus preparaciones, además estaban encargadas de hacer las compras. .
Las
cocineras y cocineros de los años posteriores trabajaban en los fogones pues
las patronas se negaban a mezclarse en
las labores culinarias; sin embargo con el pasar del tiempo se vieron
obligadas a tomar las riendas culinarias pues nuevas normas de refinamiento
invadieron la Venezuela
de antaño.
De estas
cocinas familiares nació nuestra comida tradicional, de alli la hallaca mestiza
influenciada por españoles, indios y negros, de allí la arepa de maíz recién
molido, el asado negro, la torta
bejarana, los tequeños, los postres y
dulces, para luego adentrarse en nuevas recetas y técnicas culinarias con
influencia extranjera .
Entre los
principales platos típicos se encuentran: el pabellón criollo (plato nacional a
base de caraotas negras, arroz blanco, carne mechada y plátano frito); las
empanadas, la arepa, la hallaca, el asado negro
y la ensalada de gallina. Entre las bebidas típicas encontramos la
chicha (bebida a base de arroz), guarapo de papelón con limón, caratos y la
tizana (bebida con trozos de frutas).
COMIDAS:
Tere-tere,
sancocho e’ gallina, hallaca, embutidos, carne guisada, asado negro, parrilla,
pollo asado, pernil asado, cruzados, plátano horneado, ensaladas (de gallina,
mixta, de palmito y aguacate), lengua en salsa, todo tipo de carnes.
BALAS FRÍAS Y ACOMPAÑANTES:
Empanadas,
pastelitos, arepitas dulces, arepas rellenas (atún, reina pepeada, queso e’
mano, queso guayanés, mariscos, carne mechada, carne molida, pollo, asado,
chicharrón, entre otras), cachapas (con queso, jamón, pernil), hayaquitas solas
y con chicharrón, pan de jamón, casabe, tequeño, tostón.
SALSAS:
Catara, guasacaca, picante andino.
Buñuelos, majarete, cafunga, pan de horno, gofio, conserva e’ coco,
turrones, arequipe, aliados. bienmesabe, Juan sabroso, dulce de lechoza (papaya), higos, hicacos, jalea de mango delicada de guayaba, quesillo, huevos
chimbos, arroz con coco y arroz con leche entre otros.
TORTAS:
Tres leches, selva negra, arequipe, jojoto, zanahorias, de pan, de
chocolate.
BEBIDAS:
Carato de
maíz, de arroz, avena, ajonjolí, cebada,
chicha de arroz, tizanas, té de distintos sabores (malojillo, toronjil,
manzanilla, tilo, te negro).
TRAGOS:
Amorcito, piñita, fruta e’ burro, berro, canelita, zamurito, ponche
crema, ruda, malojillo, toronjil, concha e naranja amarga y calentaitos.
No hay comentarios:
Publicar un comentario