jueves, 29 de noviembre de 2018

Importancia de beber agua


IMPORTANCIA DE BEBER AGUA





Beber suficiente agua es muy importante por muchas razones. El agua ayuda a desintoxicar el cuerpo y a hidratarlo. Desafortunadamente muchas de las bebidas populares que contienen cafeína, como el café, té y sodas con cafeína, tienen un efecto diurético, y por lo tanto nos hacen que nos deshidratemos en vez de proveernos el líquido vital que nuestro cuerpo necesita. De hecho cuando tomamos té o café probablemente necesitemos tomar aún más agua.
Otros líquidos como jugos, bebidas energéticas, etc., no tienen el mismo efecto que el agua porque no limpian en organismo de la misma manera. Como ilustración piensa en lo siguiente: cuando te lavas las manos, ¿lo haces con jugo o alguna otra bebida de sabor? Obviamente que no, porque tus manos te quedarían sucias en vez de limpias. ¡Lo mismo en el interior de tu cuerpo! Para realmente limpiar y desintoxicar tu organismo, lo mejor es el agua, aunque ciertos jugos naturales te pueden ayudar, pero de manera mucho más lenta.
El agua es muy importante para prevenir la deshidratación, la cual puede hacer que nuestro metabolismo se haga más lento. Por lo tanto tomar suficiente agua también es un paso muy importante para poder bajar de peso. No sólo te ayudará con tu metabolismo, pero también muchas veces cuando pensamos que tenemos hambre lo que en realidad tenemos es sed. Por lo tanto siempre asegúrate de haber consumido suficiente agua antes de comer entre comidas porque de repente te da hambre.
En general es bueno consumir agua antes de comenzar a sentir sed, porque una vez que uno ya siente sed quiere decir que el cuerpo ya está a cierto nivel de deshidratación. En otras palabras, no te confíes en el hecho de que no sientes sed. La sensación de sed llega cuando ya es tarde.
La otra razón muy importante para beber agua si uno está tratando de bajar de peso es por la cantidad de toxinas que se liberan al quemar grasa. Las toxinas del ambiente y los alimentos que no son sanos generalmente se acumulan en la grasa. Cuando uno empieza a perder grasa, todas esas toxinas se liberan en el cuerpo, y la persona comienza a sentirse bastante mal. Por eso muchas personas cuando comienzan a comer saludables sienten dolores de cabeza o malestar, y muchas veces se dan por vencidas pensando que su dieta saludable “les cayó mal”, y comen alimentos no saludables otra vez, porque persona que se siente así busca comer más para aliviar esos síntomas. Así es como no puede bajar más de peso y empieza a subir otra vez.
Para evitar esto, es muy importante entonces tratar de desintoxicar el cuerpo cuando uno está perdiendo de peso, de otra manera tus esfuerzos se verán frustrados. Uno de los pasos más importantes para desintoxicar el cuerpo es beber suficiente agua, entre 6 a 10 vasos al día dependiendo del tamaño de la persona, su edad, su nivel de actividad física, y el clima.
Por supuesto, hay muchísimas otras ventajas de tomar agua, pero por ahora recuerda que para desintoxicar tu cuerpo, evitar la deshidratación, y como ayuda para bajar de peso, trata de tomar agua TODOS LOS DÍAS, y busca el agua antes que cualquier otra bebida para aliviar tu sed.


Natalicio de Don Andrés Bello



NATALICIO DE DON ANDRÉS BELLO




Resultado de imagen para don andres bello BLOGAndrés de Jesús María y José Bello López, mejor conocido como Andrés Bello, nació en Caracas, el 29 de noviembre de 1781, y murió en Santiago de Chile el 15 de octubre de 1865Fue poeta, filósofo, traductor, ensayista, educador, traductor, diplomático y político, por lo que es considerado un polímata tanto venezolano como chileno, además de una figura central en las Humanidades de Latinoamérica.
Fue el primer hijo del matrimonio conformado por Ana Antonia López y Bartolomé Bello, quien era abogado y fiscal. En CaracasAndrés Bello completó la primaria en la Academia de Ramón Vanlonsten y aprendió latín en el Convento de Las Mercedes. Luego se graduó de bachiller en la Real y Pontificia Universidad de Caracas en 1800, mismo año en que exploró el Cerro Ávila junto a Alexander Von Humboldt y Aimé Bonpland. Estudió medicina y derecho, sin conseguir ningún título, y aprendió tanto francés como inglés. Además impartió clases particulares a alumnos brillantes, entre los que puede contarse a Simón Bolívar. Para 1802 ganó el concurso por el rango de Oficial Segundo de Secretaría, y para 1810 ya era reconocido como uno de los grandes intelectuales en el país del momento, en especial por su traducción de “Zulima”, tragedia escrita por Voltaire.
Cuando las guerras revolucionarias terminaron y se proclamó la República de Venezuela, Andrés Bello fue nombrado Oficial Primero de la Secretaría de Relaciones Exteriores. Por ello viajó junto a Simón Bolívar y Luis López Méndez a Londres, en una misión diplomática que buscaba el apoyo del Reino Unido para la nueva nación.
Resultado de imagen para don andres bello BLOGDesde entonces, Andrés Bello se quedó en Londres sobreviviendo con los recursos que le enviaban desde el otro lado del mundo, pero estos eran siempre insuficientes. Pese a ello, en esta ciudad logró conocer a Francisco de Miranda de quien se haría gran amigo. Este lo llevó a conocer a Lord Holland, quien lo ayudó económicamente al contratarlo como su bibliotecario y también como profesor personal. Sin embargo, la situación no sólo seguía siendo crítica, sino que empeoró radicalmente debido a dos razones fundamentales: Caracas había sido azotada por un terremoto el 26 de marzo en 1812, el cual había destruido gran parte de los inmuebles de la familia de Bello, por lo que no podían ayudarlo; a esto se le suma que la Primera República había fracasado y Francisco de Miranda fue puesto tras las rejas. Esto significaba que Bello ya no tenía apoyo ni de su familia ni de la República tanto para quedarse como para volver. En medio de esta incertidumbre, conoció a Francisco Antonio Pinto, quien más tarde fue presidente de Chile y nombró a Andrés Bello como Oficial Segundo del Ministerio de Hacienda de Chile, sin que este pudiera ocupar el cargo.
Por el contrario, Bello se casó en Londres con Mary Ann Boyland, con quien tuvo tres hijos: Carlos, en 1815; Francisco, en 1817; y Juan Pablo Antonio, en 1820. Lamentablemente, su esposa murió de tuberculosis el 9 de mayo de 1821. Poco después, murió también su hijo Juan Pablo. Incluso bajo las malas condiciones en las que se encontraba, Bello pudo concluir varios de sus trabajos, como “El censor Americano”, “La biblioteca Americana” y “El Repertorio Americano”.
Más tarde, gracias a la amistad que tuvo con Antonio José de Irisarri, pudo desempeñarse como secretario interino de la legación. Y con esta nueva estabilidad, se casó nuevamente, esta vez con Isabel Antonia Dunn en 1824, con quien tuvo doce hijos. Luego de terminar su contrato, Andrés Bello fue elegido para ser secretario de la Gran Colombia, por lo que tuvo que entenderse de nuevo con Bolívar. La amistad entre ambos empeoró hasta el punto en que el libertador contrató a alguien más sin importarle la situación de Bello.

“Sólo la unidad del pueblo y la solidaridad de sus dirigentes
 garantizan la grandeza de las naciones.”
Andrés Bello.

Ya para 1829, Andrés Bello se encontraba en Santiago debido a su nombramiento de Oficial Mayor del Ministerio de Hacienda. Tres años después, el Congreso Nacional le concedió la nacionalidad chilena. Luego fue senador de 1837 a 1864, redactando el Código Civil Chileno. Asimismo, tradujo varias obras y publicó otras más sobre derecho y gramática, las cuales le valieron  el nombramiento de miembro honorario de la Real Academia Española y la rectoría de la Universidad de Chile. Finalmente, falleció el 15 de octubre de 1865 en Santiago, y fue enterrado en el Cementerio General de la misma ciudad.

jueves, 8 de noviembre de 2018

La Venezolana Teresa de Calcuta


LA MADRE TERESA DE CALCUTA

TUVO NACIONALIDAD VENEZOLANA




Agnes Gonxha Bojaxhiu, o como mejor se le conoce, la santa Teresa de Calcuta, nació en Uskub, Imperio otomano, actual Skopie, Macedonia el 26 de agosto de 1910.
Nacida en el seno de una familia católica albanesa, la profunda religiosidad de su madre despertó en Agnes la vocación de misionera a los doce años. Siendo aún una niña ingresó en la Congregación Mariana de las Hijas de María, donde inició su actividad de asistencia a los necesitados. Conmovida por las crónicas de un misionero cristiano en Bengala, a los dieciocho años abandonó para siempre su ciudad natal y viajó hasta Dublín para profesar en la Congregación de Nuestra Señora de Loreto. Como quería ser misionera en la India, embarcó hacia Bengala, donde cursó estudios de magisterio y eligió el nombre de Teresa para profesar.
Apenas hechos los votos pasó a Calcuta, la ciudad con la que habría de identificar su vida y su vocación de entrega a los más necesitados. Durante casi veinte años ejerció como maestra en la St. Mary's High School de Calcuta. Sin embargo, la profunda impresión que le causó la miseria que observaba en las calles de la ciudad la movió a solicitar a Pío XII la licencia para abandonar la orden y entregarse por completo a la causa de los menesterosos. Enérgica y decidida en sus propósitos, Santa Teresa de Calcuta pronunció por entonces el que sería el principio fundamental de su mensaje y de su acción: "Quiero llevar el amor de Dios a los pobres más pobres; quiero demostrarles que Dios ama el mundo y que les ama a ellos".
El enorme prestigio moral que la Madre Teresa de Calcuta supo acreditar con su labor en favor de "los pobres más pobres" llevó a la Santa Sede a designarla representante ante la Conferencia Mundial de las Naciones Unidas celebrada en México en 1975 con ocasión del Año Internacional de la Mujer, donde formuló su ideario basado en la acción por encima de las organizaciones. Cuatro años más tarde, santificada no sólo por aquellos a quienes ayudaba sino también por gobiernos, instituciones internacionales y poderosos personajes.
Esta servidora de Dios, visitó Venezuela hace 53 años, específicamente en el municipio Cocorote del estado Yaracuy, para abrir la primera casa de religiosas fuera de la India y tramitó su cédula de identidad venezolana el 29 de julio de 1965, la cual fue signada con el Nº V.- 203.878, en la capital del estado Yaracuy, San Felipe, con el propósito de construir en nuestro país un espacio para servir al prójimo a través de la fe.
Además, 14 años después, se reconocía la gran labor social y religiosa de la Madre Teresa, al ser condecorada con la Orden Libertador, el 23 de septiembre de 1979, por parte del entonces presidente de la república Luis Herrera Campins.
Ésta mujer de Dios, murió en Calcuta, India, el 5 de septiembre de 1997. Ganó el Premio Nobel de la Paz en 1979.

Muerte de Ricardo Aguirre y Día Nacional de la Gaita. 8 de Noviembre


ANIVERSARIO DE LA MUERTE DE 

RICARDO AGUIRRE

Y DÍA NACIONAL DE LA GAITA

8 DE NOVIEMBRE



Resultado de imagen para RICARDO AGUIRRE


La música es la expresión más sutil del arte, imágenes y emociones que se combinan para estimular en los humanos el mayor número de motivaciones. La gaita es una composición poética-musical para ser cantada en grupos, apoyada en instrumentos sonoros y con la finalidad de producir entusiasmo, solidaridad, agradecimiento, fe, religiosidad, protesta, etc.
En la actualidad no podemos hablar de gaita zuliana sin pensar en Ricardo Aguirre, es como una simbiosis y de mutua inmanencia la que integran la copla más emblemática de nuestra región y su insuperable expositor.
Ricardo José Aguirre González nació en Maracaibo, Edo. Zulia, el 9 de mayo de 1939. Hijo de Luis Ángel Aguirre e Ida González. El enlace tuvo 7 hijos: Alfonso, Jesús Ángel, Luís Esteban, Ricardo, Rixio, Renato y Alves Orlando.
Contrajo nupcias con su colega, la maestra Teresa Suárez. El matrimonio tuvo 4 hijos: Ricardo, Janeth, Jorge y Gisela.
Estudió la primaria en el Colegio José Escolástico Andrade y el bachillerato en el Liceo Udón Pérez de Maracaibo. Luego se graduó de maestro en la Escuela Normal Nacional Gervasio Rubio, en Rubio, Edo. Táchira, en 1959. Obtuvo el título de locutor en 1962.
Intérprete de música, fue cantante, cuatrista, compositor, director y arreglista. Bautizado como El Monumental de la Gaita, por el crítico gaitero Dr. Octavio Urdaneta.
Impartió clases en Bachaquero, Edo. Zulia, en la escuela Rafael Urdaneta, durante dos años; luego regresó a Maracaibo y se incorporó a la Escuela Monseñor Francisco A. Granadillo de Monteclaro, donde escribió la música del Himno de la escuela Granadillo con letra de Jorge Samper. Actividad que realizó mientras trabajó como locutor de La Voz de la Fe.
Inició su actividad en la gaita como director del grupo Los Sabrosos y cantó en Santa Canoíta. En 1962 ingresó a Cardenales junto con sus hermanos Rixio, Renato y Alves; al poco tiempo al dividirse el conjunto, propuso que le añadiera Cardenales del Éxito y grabó las primeras gaitas en 1963.
En 1967, por diferencia entre los integrantes de Cardenales del Éxito, se fue al conjunto Saladillo y grabó: El Indolente, Ronda Antañona, La Cantarina, La Flor de la Habana (1 y 2), Dos Madres Antañonas, y La Grey Zuliana (1968), gaita bautizada como el Himno de la Gaita Zuliana.
Ejerció de Supervisor regional en educación en el año 1969, para los distritos Mara y Páez. Luego regresó a Cardenales del Éxito y grabó El Decreto Papal, La Vivarachera y Maracaibo Marginada.
Entre sus composiciones se encuentran: La Grey Zuliana, La Pica Pica, Gloria de un Parrandón, Poema Gaitero, El Billeterito, Maracaibo Marginada, Remembranzas 2, Dos Madres Antañonas,entre otras. El 4 de noviembre de 1983 el entonces Gobernador del Zulia, Humberto Fernández Auvert, promulgó un decreto donde declaró el 8 de noviembre como Día del Gaitero en recuerdo del día en que murió El Monumental de la Gaita.
El cantante, compositor, músico, maestro, director, locutor y arreglista marabino Ricardo José Aguirre González, conocido como “El Monumental de la Gaita” falleció en Maracaibo, el 8 de noviembre de 1969, en un accidente automovilístico.


Inauguración de la Represa del Guri. 8 de Noviembre de 1986


REPRESA DEL GURI

Imagen relacionada


La Central Hidroeléctrica "Raúl Leoni", también conocida como la represa del Guri, obra de ingeniería y de arte, se encuentra ubicada a unos 90 km aguas arriba de la confluencia del río Caroní con el Orinoco, en el cañón Nucuima de la cuenca baja del Caroní, específicamente en el sitio denominado Guri, a 100 km de Macagua. Se comienza a construir en 1964 cuando se realiza el primer vaciado de concreto en el sitio. El proyecto Guri surge como respuesta al crecimiento acelerado de la demanda energética del país y a la necesidad de afirmar la capacidad que se había instalado aguas arriba, en la central hidroeléctrica Macagua I, para lo cual inicialmente se contemplaba la ejecución del proyecto en 3 etapas. Con el nombre de Primera Etapa se designó al proyecto de la central, que comenzó a construirse en noviembre de 1968, en ese mismo año al comenzar a subir el nivel de las aguas, se realizó una operación de rescate de la fauna que vivía en las islas y costas del lago que se estaba formando.
Durante un par de meses todo fue movimiento. Las cuadrillas de indígenas que trabajaron en las operaciones de captura y reubicación de animales usaban largas curiaras, pintadas de anaranjado, con potentes motores fuera de borda y dotadas de bolsas para transportar los animales. La utilidad de la operación se debió a la celeridad a la que subiría el nivel del agua. Varios animales murieron en la odisea; muchos sobrevivieron y encontraron nuevo hogar. Esta primera etapa entró totalmente en servicio en 1978. Esta consta de una presa de gravedad, 2 presas de tierra y enrocamiento, un aliviadero y una casa de máquinas con 10 unidades generadoras cuya capacidad instalada alcanza un total de 2.565.000 kw a la cota de 215 m; el área inundada del embalse es de 800 km² aproximadamente y el volumen del lago alcanza los 17.000.000 m³.
Debido al aumento del precio del petróleo en la década de 1970, la conciencia clara de las necesidades energéticas del país, así como los adelantos tecnológicos logrados, surgieron modificaciones en el proyecto inicial de ejecución, fusionándose la Segunda y Tercera Etapas previstas en una Etapa Final, la cual consistió en realizar la presa de gravedad principal y el aliviadero existentes hasta la cota de 272 m; Construir 2 nuevas presas de gravedad en las márgenes derecha e izquierda del río; Construir una casa de 10 máquinas al pie de la nueva presa de gravedad, situada a la margen derecha del río, las paredes de esta casa de máquinas están decoradas por el artista cinético Carlos Cruz Diez; Construir 2 presas de tierra y enrocamiento en los estribos de la presa de gravedad; y construir diques en las márgenes derecha e izquierda del embalse. Estas modificaciones llevan la capacidad de generación del Guri hasta unos 10.000.000 kw aproximadamente haciéndola la segunda central hidroeléctrica del mundo, después de la central de Itaipú (Entre Brasil y Paraguay). Para producir este nivel de energía se necesitaría una producción petrolera de 300.000 barriles diarios, representando más de la mitad de toda la capacidad de generación eléctrica del país, calculándose que dicha central podría cubrir las necesidades de electricidad de 17 ciudades como Caracas.
Se previó que el lago que se formaría al concluirse esta etapa, tendría unos 4.750 km2, con un total de 134.500.000.000 de m³ de agua. Después de concluirse esta etapa el lago formado es el segundo más grande de Venezuela (después del lago de Maracaibo), con una superficie de 3.919 km², más grande que el estado Carabobo. En este lago se practica la pesca del pavón y hay buenas facilidades recreacionales.
El artista Alejandro Otero realizó especialmente para este acto una Torre solar que constituye el símbolo de la represa. También fue construida la plaza del sol y de la luna. En un futuro se tiene prevista la finalización de la construcción del parque nacional Necuima, el cual va a disponer de facilidades recreativas. Las obras concluyeron en 1986; el 8 de noviembre de ese año se llevó a cabo la inauguración oficial.


miércoles, 7 de noviembre de 2018

Inauguración Estatua Ecuestre del Libertador en 1874


INAUGURACIÓN ESCULTURA ECUESTRE

DEL LIBERTADOR


Resultado de imagen para fotos antiguas plaza bolivar de caracas
El sábado 7 de noviembre de 1874, fue inaugurada en horas de la mañana la escultura ecuestre del Libertador Simón Bolívar, en la Plaza Bolívar de Caracas, durante el gobierno del militar y abogado Antonio Guzmán Blanco.
La escultura representa a Simón Bolívar montado sobre su caballo, saludando con un sombrero bicornio, vestido con un traje de batalla; obra esculpida en bronce, con una aleación de 90% de cobre; el monumento está ubicado en la plaza Bolívar, en Caracas, sobre un pedestal de mármol que mide 3 ½ metros de alto,  de dos gradas, hecha de piedra sienita de color negro; solicitado a E. Ackermann de la casa Wiessenstadt, de Munich, Alemania, el cual llegó en 34 cajas, a Venezuela en el bergantín Annani el 24 de septiembre de 1874, con  la inscripción: “……Nació en Caracas el 24 de julio de 1783, murió en Santa Marta de Colombia, el 17 de diciembre de 1830. Sus restos fueron trasladados a Caracas el 17 de diciembre de 1842…..”.
La historia en torno al monumento erigido por Guzmán Blanco al Padre de la Patria inició con el decreto del 18 de noviembre de 1872, en el cual el Ilustre Americano ordenó su elaboración; luego contrató los servicios de la Real Fundación de Munich, dirigida por Fernando Von Müller, quien viajó a Venezuela para la colocación de la obra en 1874; de acuerdo al modelo del escultor italiano Adamo Tadolini, cuyo original está ubicado en Lima, Perú; aquella tarea la realizó el hijo del escultor, Escipión Tadolini, pues su famoso padre ya había muerto.
Resultado de imagen para fotos antiguas plaza bolivar de caracasSegún la reseña de la época, en el interior de la base del pedestal, Guzmán Blanco colocó una serie de documentos y monedas de plata de la época; una medalla del busto del Libertador; una fotografía del Ilustre Americano Antonio Guzmán Blanco; la colección Historia y Geografía de Venezuela, escrita por el ingeniero y militar italiano Agustín Codazzi; el acta del primer censo de la República, de 1873; un ejemplar de cada uno de los principales periódicos que circulaban en el país, y además las constituciones de los años 1857, 1858, 1864, y 1874; un plano de Caracas; y la copia del Acta de la Independencia del 5 de julio de 1811.
Es necesario acotar que la estatua cuando fue enviada desde Europa, estaba desarmada en quince cajas, en el bergantín danés Thora, que encalló en el archipiélago de los Roques; y para recuperarla se necesitó tiempo, esfuerzo y dinero; llegando finalmente el monumento al puerto de la Guaira, Edo. Vargas, en la goleta Cisne. Se tenía prevista la inauguración para el 28 de octubre, día de San Simón, pero a raíz de aquel accidente, se trasladó la fecha para el 7 de noviembre.
Una vez superado todo aquel percance, el acto de inauguración se llevó a cabo una gran celebración, donde participaron personajes ilustres y el pueblo caraqueño; el discurso de Guzmán Blanco fue breve y concluyó con las siguientes palabras: “¡Viva Venezuela! ¡Viva la causa de abril! ¡Viva la paz de la República!”. Después comenzó el repique de campanas provenientes de la Catedral de Caracas y demás Iglesias aledañas; y cerró el acto con los 21 cañonazos; así se le rendía tributo aquel sábado 7 de noviembre de 1874, al Padre de la Patria.
 La estatua ecuestre del Libertador Simón Bolívar fue declarada Monumento Histórico Nacional en la Gaceta Oficial, decreto Nº 25.894 del 21 de febrero de 1959.


martes, 6 de noviembre de 2018

Natalicio de Pedro Antonio Ríos Reyna


NATALICIO DE PEDRO ANTONIO

RÍOS REYNA





Pedro Antonio Ríos Reyna nació en San Juan de Colón, Edo. Táchira, Venezuela, el 6 de noviembre de 1905. Hijo de José Asunción Ríos y Josefa Reyna Cepeda. La familia se trasladó a Caracas, y en 1913 Pedro Antonio estudiaba en el Liceo Caracas y luego en el Andrés Bello; posteriormente, comenzó a estudiar violín con el maestro José Lorenzo Llamozas. Continuó su formación en la Escuela Superior de Música, donde recibió clases de Vicente Emilio Sojo y Juan Bautista Plaza, entre otros. Obtuvo una beca para estudiar en Bruselas, a la cual debió declinar por el fallecimiento, en 1917 de su padre y hermano. En ese momento se hizo cargo de la familia, interpretando el violín en los teatros de la capital.
A partir de 1920 se dedicó a la docencia musical, impartiendo clases de violín en la Escuela Superior de Música, labor que realizó hasta 1934. A la par de su dedicación a la enseñanza, desde 1926 y hasta la disolución de Unión Filarmónica de Caracas en 1929, se desempeñó como secretario general de la misma, siendo violín concertino en aquella institución.
Ríos Reyna se casó en dos ocasiones; la segunda nupcia fue con la violinista Graciela Rousset, primera graduada de la Escuela Superior de Música; el matrimonio tuvo cuatro hijos: Pedro Antonio, Corina, Juan y Graciela.
El insigne músico y compositor estuvo en el grupo fundador en 1930, de la Orquesta Sinfónica Venezuela (OSV); siendo violín concertino hasta 1963. Además fue presidente de la misma en los períodos 1950-59; 1962-63 y 1967-71; como miembro de la famosa e importante orquesta, realizó giras por Colombia, Perú, Cuba y Puerto Rico. Lamentablemente, producto de un accidente, el cual impediría la movilidad del dedo meñique de la mano izquierda, concluyeron sus días como violinista dentro de la orquesta en 1963. Sin embargo aquello no impidió que continuara en ella como instructor, director y presidente de la misma hasta su muerte.
Ríos Reyna tiene en su haber además de una exitosa carrera dentro de la Orquesta Sinfónica Venezuela, el haber pertenecido y fundado otras agrupaciones, tales como, el Cuarteto Ríos Reyna (1931); padrino de la fundación del Ateneo de Caracas (1931); Inspector de Bandas Militares con rango de Capitán del Ejército (1940-1945); Director Artístico de la Radiodifusora Nacional (1943-1958); y fundador de la Orquesta de Arcos de esa emisora. En 1954 participó, como director de orquesta, en el I Festival de Música Latinoamericana llevado a cabo en el teatro José Ángel Lamas de Caracas y en 1958 fue el primer director de la Orquesta Estudiantil de Cámara de la Universidad Central de Venezuela. En 1970 fundó la Orquesta Experimental de la Orquesta Sinfónica Venezuela. Su meta fue obtener una sede propia y permanente para la Orquesta Sinfónica Venezuela, la cual obtuvo del entonces presidente Rafael Caldera; quien donó un terreno en las cercanías del Parque Los Caobos, Caracas, para la construcción de la sede. Lamentablemente el músico, violinista, compositor y director de orquesta tachirense no logró ver su sueño hecho realidad, pues el 13 de febrero de 1971 fue arrollado por un vehículo de carga en la ciudad de Nueva York, EE.UU.
Para rendirle un merecido homenaje, la sala principal del Teatro Teresa Carreño, lleva su nombre y en dicho recinto cultural de fama internacional funciona la sede de la Orquesta Sinfónica Venezuela.