martes, 8 de diciembre de 2015

Cuatro Documentos Fundamentales de Carrizal (III)



IV. AUTONOMIA MUNICIPAL

El documento final de los cuatros indicadores se compagina para el conocimiento cabal de la Autonomía de Carrizal, la que despuntó a raíz de la aprobación en el Congreso de la República el 7 de Agosto de 1978 y el ejecútese de la superioridad, el 18 del mismo mes y año de la Ley Orgánica de Régimen Municipal (Gaceta Oficial Nro. 2.297 extraordinario del 08-08-1978). Ordenamiento Legal que en sus Art. 1 (capitulo 1 de las Disposiciones Generales), Art. 15 y 17  (capitulo IV de la creación organización y gobierno de los Municipios y demás entidades locales), Art. 36 Ordinal 5o. (capitulo V. de las facultades y obligaciones del Concejo Municipal), Art. 38 (capitulo VI de la de Organización y funcionamiento de la Junta Comunal). Los primeros artículos propicios a la revalorización mediante el activismo localista conducente a la creación de nuevos municipios, y los hostiles o adversarios a una vida más dinámica en provecho al desarrollo de los mentados municipios foráneos o de las parroquias aptas en muchas instancias para conducir por sí mismo su propio futuro. En principio la mencionada Ley ocupó la atención de los políticos y más tarde en una o dos instituciones socioeconómica y de sus dirigentes, quienes mancomunados de manera gradual trataron de sensibilizar el colectivo, logrando muy escasas demostraciones de apoyo par el propósito de alcanzar la categoría necesaria y adquirir la autonomía deseada. Ese trabajo de motivación o de toma de conciencia aceleró sus actividades cuando un grupo de hombres y mujeres en los años 1984 a 1986 tomaron por modelo actuaciones y logros de su conlimítrofe San Antonio, estructurando un Comité Organizador, formado totalmente por militantes del partido Acción Democrática, cuyos componentes fueron los que se indican a continuación: José A. Arrieta, Sergio Hidalgo, Jesús Natividad Gonzalez, Lucy de Cisneros y José Luís Rodríguez. El citado grupo dio comienzo a un trabajo informativo y político, suministrado a la legislatura una suma de datos poblacionales, económicos, territoriales y la proposición o actitud implícita de capacidad para dar cumplimiento a los requisitos tocantes a la competencia municipal (capitulo III Art. 7 al 13 de la Ley Orgánica de Régimen Municipal).
Los resultados positivos del Comité Organizador previamente establecido, condujo a sus activistas a involucrar un mayor número de recursos humanos y amigos auténticos de Carrizal,  reformulando hábilmente el comité y convirtiéndolo en Junta Pro-organizadora, con proyección más amplia y abierta a todas las iniciativas de la comunidad, la cual incorporó a sus filas valiosas cifras de los partidos e instituciones de la sociedad civil, quedando constituida de la manera que sigue: José Luís Rodríguez Fernández, Sergio Hidalgo, José Natividad Gonzalez, Mario Dum, Ricardo Fiore, Hildemaro Mago, Renee Jaspe, Nerio Verenzuela, Aderito Almeida, Pbro. Agustín Augustinovich, Francisco Palacios y como asesora la Dra. Carmen Teresa Ayala. (1). Cabe advertir que para la época ejercía la Gobernación del Estado Miranda el Dr. Said Raidan y la presidencia de la Asamblea Legislativa el Sr. Gerardo Zavarce, quienes manejaron acertadamente las aspiraciones de Carrizal al evaluar positivamente los pro y lo contra de las facciones adherentes y los adversarios de la autonomía.
Ante la abrumadora contundencia de los registros probatorios y documentación válida para la calificación autónoma, la Asamblea Legislativa tuvo que asumir una actitud comprensiva al pedimento del conglomerado carrizalense (carrizaleños) y el once (11) de noviembre de mil novecientos ochenta y siete (1987) después de discutir por menores y razones, sancionó la Autonomía del Municipio Carrizal, confirmación legislativa aparecida en la Gaceta Oficial del Estado Miranda, número extraordinario de fecha treinta (30) de noviembre del año antes mencionado. El tres (3) de noviembre de mil novecientos ochenta y ocho (1988) la Asamblea Legislativa reunida en acto solemne en la Plaza Bolívar de Carrizal con la presencia del gobernador del Estado Miranda, altos funcionarios regionales, autoridades militares, representantes del pueblo y de la iglesia, procedió a informar en declaración pública y oficial los nombres de los componentes de la Comisión Organizadora del Municipio Autónomo recién creado, de conformidad con la ley de división político – territorial ya señalada; comisión que formaron los ciudadanos que se indican de seguida; José Luís Rodríguez Fernández, Lucy Ayala de Cisneros, Sergio Hidalgo, Jesús Gonzalez, Félix Ramón Palacios Colina, Gladys Herrera y Camilo Ojeda, personalidades que fueron juramentadas para que procedieran seguidamente a ejercer sus funciones.
El documento contentivo de los actos realizados el 3 de noviembre de 1988 lo suscribieron las siguientes autoridades: Dra. Carmen Teresa Ayala, diputada y asesora de los promotores de la autonomía; diputados: Ricardo Mendoza, Evencio Gonzalez Patiño, Ángel Laya y  Carmen Alicia Padrón, presidenta del Concejo Municipal de Guaicaipuro; Dr. Carlos Olivares Bosque, presidente de la Judicatura; Prof. Jesús Maria Sánchez, Secretario General de Gobierno; Sr. Claudio Azocar, presidente de Fetramiranda; Dr. Antonio Tarazona, procurador del estado Miranda, también firmaron el acta los integrantes de la Comisión Organizadora, José Luís Rodríguez F. Presidente; Félix Ramón Palacios Colina., Vice-presidente, los principales: Sergio A. Hidalgo, Carmen L. Ayala Cisneros, Jesús Natividad Gonzalez , Camilo Ojeda, Gladys Herrera, Ángel Hernández, Lázaro Gutiérrez y los suplentes: Gregorio Gutiérrez, Omaira de Hernández, Carlos Avellaneda, Bernardo Castro, Isolina de López, José Avilés y Otilia Hernández.
En las elecciones del año siguiente (1989) los partidos lanzaron sus candidatos a alcalde y concejales. Para la alcaldía compitieron: José Luís Rodríguez, de A.D., Ana de Martínez, de Copei, Francisco Palacios, del Mep. con el apoyo de Alianza Democrática, quedando favorecido para el alto cargo José Luís Rodríguez; en la Cámara Municipal lo acompañaron  Francisco Rodríguez, Josefina Ortega, Félix Ramón Palacios, de Acción Democrática respectivamente, Ana de Martínez y Castor Oropeza de Copei, Edgar Sarmiento y Gustavo Carrero del MAS. El 2 de Enero de 1990 a las tres (3) de la tarde en acto solemne celebrado en la plaza Bolívar de Carrizal, quedo instalado el primer gobierno Autónomo de Carrizal, de acuerdo a programación extraordinaria a lo que concurrió de manera multitudinaria la población e invitados de ciudades vecinas y destacada representación  de Caracas. La sesión de Juramentación la presidió el Concejal Francisco Rodríguez y en calidad de Secretario Accidental el concejal Félix Ramón Palacios, quienes en ceremonia legal tomaron juramento al alcalde, y luego éste, de conformidad con los Art. 162 y 163 de La Nueva Ley Orgánica de Régimen Municipal (Gaceta Oficial 4.109 del 15 de Junio de 1989) juramentó a los concejales.
El primer Alcalde y el Concejo Municipal, según la Memoria y Cuenta de los años 91 y 92 cumplieron una gestión de primer orden en las diferentes ramas que demandaba la situación económica del país, y comunidades de Carrizal, al comenzar la década de los noventa (90)(2).
En la elecciones de 1992 participaron como aspirantes a alcalde: José Luís Rodríguez de A.D,  Gladys Herrera de Copei, Horacio Gonzalez, de Causa R, Yibirin Arístides con respaldo del Min. y Carlos Fuentes del MAS. El triunfo otra vez coronó las aspiraciones de Acción Democrática. Para este nuevo Funcionó el Instructivo emanado del Concejo Supremo Electoral que sectorizaba al Municipio en Circuitos, resultando electo los Concejales que sigue:
CIRCUITO 1
José Morales
A.D
CIRCUITO 2
Julio Jordán
A.D
CIRCUITO 3
Jesús Hernández
A.D
CIRCUITO 4
Hermenegildo Calzadilla
A.D
CIRCUITO 5
Félix Palacios
A.D

Por cuociente fueron favorecidos:
Ana de Martínez
Copei
            Carlos Lizardi
      Causa R

            El acatamiento a los Art. 32,34,35, del Capitulo V y 71 del Titulo Vi y Capitulo I de la Nueva Ley Orgánica del Régimen Municipal pautante de la figura de la Junta Parroquial, fueron designados: Josefina Ortega, presidenta, de Acción Democrática, Luís León de Acción Democrática, Gustavo Martínez  de Copei, y Omaira de Hernández, secretaria. para dicho ejercicio, la Memoria y Cuenta de los años 93 y 94 destacó un conjunto de obras, labor deportiva y recreacional, protección ciudadana y muchas otras realizaciones en barrios, urbanizaciones y en el casco histórico de la ciudad, esfuerzo progresista que compartieron el alcalde y los municipios, y naturalmente celebró la totalidad de la población carrizalense (carrizaleño), cuyas realizaciones fijaron visibles cambios en la infraestructura y el paisaje humano de toda la entidad.
            En las elecciones de 1995 de nuevo los partidos políticos presentaron sus planchas para alcalde y concejales. Para alcalde Acción Democrática propuso a Félix R. Palacios; Copei, a Jesús Hidalgo; la Causa R, Carlos Hernández Yépez; Convergencia –Mas, Álvaro Celli; por Cica, Horacio Gonzalez, y por el Min. Yivirin Arístides. En cuya contienda política alcanzó la alcaldía Félix Ramón Palacios de Acción Democrática  y como concejales lo acompañaron:
CIRCUITO 1
Dr. José Rodríguez Gimón
A.D
CIRCUITO 2
Julio Jordán
A.D
CIRCUITO 3
Luís Hernández
A.D
CIRCUITO 4
Darío Lugo
A.D
CIRCUITO 5
José Morales
A.D

            En lo relativo a los que llegaron por cuociente figuran: Carlos García, Copei, Edgar Sarmiento, de Convergencia- MÁS. Para la Junta Parroquial fueron designados Omaira de Hernández, Presidenta; Luís León, de Acción Democrática, Francisco Jorge, de Copei, Omaira de Gonzalez, Secretaria, de Acción Democrática.
            El viernes 5 de Enero de 1996 a las 10:00 A.M. en acto público y solemne celebrado en la Plaza Bolívar, el concejal con más votos electo el 3 de diciembre de 1995 Dr. José Rodríguez Gimón, le toco en compañía del concejal Julio Jordán, juramentar al alcalde, y éste, juramentó a los concejales. Entre las personalidades presentes en la ceremonia estaban: Dr. Freddy Lepage, Secretario General de Acción Democrática; diputado Serafín Pacheco, secretario de organización de A.D.; diputado Inocencio Figueroa, presidente de la Fracción de A.D.; Julio Velásquez, secretario político del C.E.S.de A.D.; David Morales Bello, miembro del Comité Nacional A.D.; Carlos Olivares Bosque, presidente de la Sociedad Bolivariana; Flor de Cumarin, diputada de la Asamblea Legislativa; Aracelis Vargas, Prefecto Acc. de Carrizal; Alfonso Gutiérrez, párroco de Carrizal y muchos otros.
            En lo que va de los 100 primeros días de gobierno de alcalde Félix R. Palacios, y la Cámara Municipal y su equipo político administrativo, conjugan una serie de actividades para el desarrollo integral de Carrizal, que presentó el candidato a alcalde a la consideración del electorado, y que fiel a su promesa ha venido realizando progresivamente con la intención de llevar a cabo un gobierno municipal acorde con su pensamiento democrático, y por el conocimiento exacto de una problemática de su pleno dominio y de su compenetrada responsabilidad,  por la actuación pasada en su calidad de vicepresidente de la Cámara Municipal y debido a la confianza de los electores que depositaron el voto para su elección, motivo por lo que trabaja hoy con limitaciones pero con gran voluntad para satisfacer positivamente al conglomerado que lo elevó al alto sitial que actualmente ocupa. Resulta innegable, la colaboración que el Concejo Municipal y el equipo de trabajo que lo acompaña en la delicada gestión Político – Administrativo que le compete.
            Vale observar que Sergio Hidalgo ha sido suplente encargado de la alcaldía de julio y noviembre del 93, septiembre del 94, septiembre y noviembre del 95 jefatura que ocupó de una manera eficiente dentro de la compleja función que corresponde al hombre que goza de confianza, y dotado a la vez de disciplina y obediencia a las normas administrativa que aconseja una sana gestión.
            Para esta fecha, julio 1999, aún las autoridades electorales (C.N.E) no habían fijado definitivamente las elecciones municipales nacionales.            




1 La secretaría estuvo a cargo del  concejal Julio Jordán.
(2) En la Memoria y Cuenta de 1990, figuran como concejales: Félix R. Palacios, Josefina de Ortega, Cástor Oropeza, Francisco Jorge, Edgar Sarmiento y Gustavo Carrero. 

Cuatro Documentos Fundamentales de Carrizal (II)


DOCUMENTOS FUNDAMENTALES Y
OTROS TESTIMONIOS DE CARRIZAL.


I.             ENCOMIENDA.


II.           PARROQUIALIDAD.


III.          DONACIÓN.


IV.         AUTONOMIA MUNICIPAL.
a)   HIDROGRAFÍA.
b)   LÍMITES DE CARRIZAL.


V.           ADDENDA

I. ENCOMIENDA

Para un estudio serio y concreto relativo al historial de la población de Carrizal, el acucioso debe conocer los documentos fundamentales de su pasado. El primero comprende LA ENCOMIENDA otorgada originalmente a Pedro Mateos por el capitán  Diego de Losada, el cinco de marzo de mil quinientos sesenta y ocho (1568), la cual fue abandonada, y ejerciendo El Capitán  Juan de Guevara mando en Caracas y sus contornos, adjudicó tres años después la misma encomienda (3-2-1571) a Andrés González. Cuando asumió Francisco de Calderón como Teniente de Gobernador, asignó a Ambrosio Hernández la misma encomienda que pertenecía a Gonzalez, pero Hernández también la abandonó, y el veinte y siete de octubre de mil quinientos sesenta y dos, Calderón la cedió a Cristóbal Cobos;  tales medidas tomadas en contra de Gonzalez provocaron un largo pleito, querella que finalmente ganó González. La encomienda abarcaba una extensa porción de Los Altos de Guaicaipuro, y para ilustración del asunto, citamos literalmente la escritura de otorgamiento firmada por Guevara al indicado Gonzalez (fragmento): “Yo Juan de Guevara Teniente de Gobernador, justicia mayor por Su Majestad en esta provincia de Caracas, por cuanto vos Andrés Gonzalez sois una de las personas que bien y fielmente avéis servido a Su Majestad en esta provincia de Caracas en todo lo que os a sido mandado por las justicias y Capitanes y sois de los pobladores y conquistadores de ella y vecino de esta ciudad Santiago de León y queréis vivir y permanecer en dicha ciudad y provincia y por la voluntad de Su Majestad “folio 20” (del manuscrito titulado Pleito seguido por Cristóbal Cobos vecino de Santiago de León de Caracas contra Andrés Gonzalez  de la misma ciudad, es que los que así le sirven les sean remunerados y gratificados en algo sus servicios. Por tanto en su Real Nombre por virtud de los poderes que para ello tengo, encomiendo a vos el dicho Andrés Gonzalez, en los términos de esta ciudad al Cacique Guayamate(1)que está en la Comarca de las Minas y en la provincia de Los Teques, del Cacique GUAICAIPURO con todos los indios y capitanejos principales, sujetos a los dichos caciques”. La Encomienda concedida a Pedro Matheos y posteriormente a Andrés Gonzalez, tuvieron por encomiendas limítrofes a las que se indican seguidamente: Las del Cacique PACUARE(2), asignada a  Marcos Gómez e Cascajales: la del cacique CURUTAIMA, dada a Agustín de Ancona, la del cacique  EPOIMA entregada a Francisco Román (Epoima representó en su condición de Cacique independiente y aliado incondicional de GUAICAIPURO, las cumbres de Carrizal y sus espeluncas más secretas),la del cacique QUEREQUEPANO(3) concedida al maestre Francisco, la del cacique AGUAREMARE dada a Francisco Maldonado y la encomienda del cacique  PIAQUINA(4) entregada a Hernando de la Cerda. Una hija de Andrés González, a raíz  de la muerte del encomendero, hizo permuta a Blas Correa de Benavides, a cambio de una gran porción de terreno en la región de Los Teques, por bienes en Caracas.
A principio de mil seiscientos noventa una extensa parte de esta encomienda estaba en el legítimo poder del capitán Diego de Miquilena, luego adquirida (1694) por doña Melchorana de Tovar y Báñez.


II. PARROQUIALIDAD

El segundo documento lo conforma en la escalada constitutiva del acontecer histórico de Carrizal la Parroquialidad, resultante de una coordinación de esfuerzos y creencias que de manera continuada y sostenida ocupó la atención de los carrizalenses (carrizaleños) gestiones que se iniciaron en los mismos instantes de los asentamientos o caseríos diseminados en los que se llamaron y se siguen llamando Altos de Guaicaipuro, (en los primeros tiempos de la colonia los altos del actual estado Miranda eran nombrados Altos de Caracas). Esas comunidades de españoles (españoles y canarios), indios (aborígenes) negros esclavizados (africanos o hijos de los mismos) y pardos en general, ocupaban su tiempo en la agricultura y un poco en la ganadería, pero manifestaban preocupación esencial a su fe cristiana, inquietudes que motorizaban su afán de lograr un sacerdote para los momentos supremos de los servicios inherentes a su religiosidad. Esa emotividad la calorizó el hecho del establecimiento doctrinario cristalizada en las cercanías del Guayabo que agrupó a subordinados de los caciques Tucupe, Epoima, Tipitiripe, Maucagua y otros, cuyas tribus estaban en las montañas cercanas al sitio de la doctrina establecida por el fraile Gregorio de Ibi, y posteriormente por la fundación el primero (01) de mayo de mil seiscientos ochenta y tres (1683) del pueblo de San Antonio de Los Altos y de las posesiones que iban surgiendo en la región, entre otras las de los Mijares y Solórzano y la de los Ascanio-Tovar, los últimos devotos de San Nicolás de Bari. En 1742 los habitantes de San Antonio de Los Altos suscribieron el primer memorial al obispo de Caracas solicitando un Capellán, petitorio que fue apoyado fraternalmente por los habitantes de Carrizal, porque tanto San Antonio, El Corozal, San Pedro y Carrizal dependían para la práctica de la fe de las parroquias San Diego y Paracotos, quienes en algunas oportunidades se veían obligados a cubrir la larga distancia que los separaba de la parroquia  El Valle.
Pero la primera petición directa que formularon los hijos de Carrizal referente a una iglesia, la hicieron personalmente al obispo Mariano Martí, durante su visita pastoral efectuada a la región alteña, entre el 20 y 24 de Octubre de 1772, cuando el 22 de dicho mes se detuvo para saludar a los carrizalenses (carrizaleños)(1). El obispo Martí también recibió peticiones de  El Corozal y de Los Teques relativas a la creación de una parroquia que atendiera sus necesidades espirituales, a lo que respondió el obispo que haría las gestiones para complacer tan justa petición (2), lo cual verificó, pero a favor de Los Teques, uno de los  centros mas poblados del sector.
Con la erección de la parroquia San Felipe Neri de Los Teques, los pueblos de Corozal, San Antonio, San Pedro y Carrizal, quedaron bajo la feligresía del nuevo Curato. Iniciada la Guerra de la Independencia con la declaración del 5 de Julio de 1811, volvieron los carrizalenses (carrizaleños) a dar prueba de su perseverancia al solicitar al Obispo, una Capellanía para dar satisfacción a los sacramentos que profesaban. En esta oportunidad en que se opone es el Padre Miguel Santana. Párroco de Los Teques, argumentando razones  contra Álvarez y la condición de pobreza de los pobladores solicitantes. No obstante el Arzobispo dispuso a los pocos días abrir una información sobre el particular y ordenó levantar un plano de toda la región en la cual tenían residencia los peticionarios. Por Los Teques fue comisionado Silvestre Crespo, y por Carrizal Dionisio Gonzalez. Correspondió al Padre José Antonio Rolo y a Timoteo Álvarez, revisar y firmar el plano elaborado conforme a la disposición del Arzobispado. Los límites asignados en aquella ocasión fueron los siguientes:
“De las adjuntas de los ríos, Los Teques y Carrizal, por línea recta hacia el sur por el sitio que llaman La Peñita, que se halla en el camino de los pueblos Los Teques a Carrizal, a buscar el Picacho de Santa María y por la misma línea hasta la quebrada del Tambor, y de aquí corriendo al naciente por la dicha quebrada del Tambor y atravesando la de Paracotos, a buscar siempre el naciente el Alto de Guareguarito. De aquí corriendo al norte por el Picacho del Guareguarito a buscar la boca de Quebrada Honda y siguiendo siempre derecho al norte por el Alto que llaman de la Puerta, hasta el Alto de Caricuao y de este punto corre al poniente a buscar el lugar de Piedra Redonda y por la misma línea a las adjuntas de  los ríos Los Teques y Carrizal. La extensión delimitada medía una lengua y tres cuarto de naciente a poniente y tres lenguas largas de norte a sur. La delimitación de las nacientes parroquias de 1811, se mantuvieron para la erección del curato del 17 de Abril de 1826.
Al comenzar el año 1812 los vecinos de Carrizal resueltos a cumplir con Dios comenzaron la construcción de una capilla que terminaron a mediado del año y la bautizaron con el nombre Capilla de la Virgen del Carmen destinada el 16 de Julio de dicho año para celebrar la primera misa, invitando para dichos oficios al sacerdote de El Valle y para llenar la formalidad, invitaron al padre Santana párroco de Los Teques, quien disgustado a causa del tal desacato, inmediatamente comunicó al Obispo el desaire que le hicieron; hubo un largo alegato, que incidió en la negativa de conceder el Curato a los carrizaleños, hecho que se registró en 1818, arguyendo las autoridades eclesiásticas que los vecinos no tenían para fabricar iglesias ni para pagar los estipendios correspondientes a sacerdote. 
Finalizada la Guerra de la independencia con la Batalla de Carabobo (24 de Junio de 1821) JOSÉ MANUEL ÁLVAREZ y sus hermanos repitieron sus diligencias, al grado que en 1825 FRANCISCO JOSÉ ÁLVAREZ en una carta memorial dirigida al Gobernador de la provincia, le relató todas las gestiones efectuadas, tendente a la erección de una parroquia para su pueblo. El expediente de las diligencias fue pasado al Arzobispo y al Intendente de Venezuela; eran los tiempos de Colombia la Grande y nuestro país dependía provisionalmente de Bogotá. Hubo nuevamente oposición y la misma la presento el Presbítero JOSÉ SUAREZ AGUDO, DEAN y VICARIO capitular de la catedral de Caracas. Esa oposición no afectó en ningún momento las aspiraciones delos feligreses de Carrizal porque el Provisor y Vicario del Arzobispado presentó un informe con suficientes razones a las tantas veces solicitadas parroquia de Carrizal y de esa manera el 17 de Abril de 1826 la superioridad eclesial creó el curato solicitado, bajo la advocación de San Juan Bautista de Carrizal, disposición ratificada el 16 de Agosto de dicho año por el Vicepresidente al departamento de Venezuela.
El primer párroco que desempeño su apostolado en Carrizal fue JOSE DE LOS ANGELES PEREZ, designado oficialmente para su delicada función el 24 de enero de 1827.


 III. DONACIÓN

Los ASCANIOS TOVAR terratenientes del Tuy, Barlovento y Los Llanos, al fallecer el Capitán Don JUAN DE ASCANIO Y GUERRA, casado con Doña MELCHORANA DE TOVAR Y BÁÑEZ, de cuya unión hubo seis (6) hijos, resolvieron adquirir bienes en la cercanías de Caracas, y la viuda pronto hizo contacto con el Capitán Diego de Miquilena, y le compró la gran finca enclavada en Los Teques y sus anexos. La negociación tuvo lugar el diez de octubre de mil seiscientos noventa y cuatro. Uno de los hijos del matrimonio ASCANIO – TOVAR en negociación con sus hermanos constituyó en el enorme territorio un mayorazgo, logrando después con su poder económico adquirir el título nobiliario de Conde de la Granja que había pertenecido a una de sus lejanos consanguíneos, aspiración que reconstituyó dicho blasón recayendo el calificativo en Don Fernando de Ascanio y Monasterio(1), asesinado brutalmente el ocho de junio de mil ochocientos catorce por una de las columnas de Boves en las vecindades de Caracas. Derrotados los españoles en la Batalla de Carabobo (24 de Junio 1821) quedaron eliminados los privilegios de nobleza. Lo que aprovecharon los parientes para comenzar a vender la gran herencia de Los Altos de Caracas.
A ROSALÍA MADRÍZ descendiente del Conde de la Granja le tocó un inmenso predio al naciente del pueblo de Los Teques, y entre las ventas que hizo en el sector tuvo por comparador a Don JOSE MANUEL ÁLVAREZ , quien era nativo de Carrizal, por tanto estaba compenetrado de las necesidades que padecían sus coterráneos, entre otras, la carencia de un pedazo de tierra destinado a la edificación de sus viviendas, y siendo extensa su posesión resolvió donar el 12 de febrero del año ochocientos veinte y siete (1827) a sus paisanos un amplio espacio de sus propiedades; el acto filantrópico comprendía dos finalidades: la primera para la creación y sostenimiento de una escuela en razón del estado de ignorancia en que vivían los párvulos de la comarca y la segunda para el trabajo agrícola que generaría bienestar personal y los emolumentos para el funcionamiento de la escuela, institución que para el donante era necesaria y de gran utilidad. Con el fin de resaltar la categoría del generoso Don JOSÉ MANUEL ÁLVAREZ dada la educación y en especial, citamos de inmediato su opinión al respecto: “Que convencido de la rusticidad con que se crían los jóvenes de este pueblo e por no haber medios con que establecer y sostener una escuela para su educación, y sean útiles a Dios, a la República, a sus padres y así propios, que por el amor con que miro este lugar de donde procedo, por el bien de mi alma y el de la humanidad, vengo a ceder y cedo de mi libre franca y espontánea voluntad, haciendo gracia donación intervivos a beneficio de este indicado pueblo y su posteridad”
El texto de la DONACIÓN, tomado de su original, es el siguiente: “Por el naciente el alto de la loma de Los Vecinos sucesivos al alto del Paují y cabeceras de la quebrada dicha Paují, y de esta al Sur por línea recta a buscar la puerta del potrerito de Don JUAN LEON, y de este línea recta al poniente, a la puerta de Guamo, alto del Cañadón, siguiendo este cerro hasta su puerta, abrazando de este todas las vertientes de la quebrada llamada Corralito hasta su boca, la que desagua en la quebrada de los Peñones al norte, y de esta boca en derechura a Alto y Picacho del Potrero Grande y de este por derecho a buscar las Adjuntas de las Quebradas Aguaditas con la que baja del Alto de la loma de las Minas, siguiendo la quebrada dichas Aguaditas hasta su origen, el que comienza en la punta de la Pedrera sita en los Budares, y de este por derecho al alto de los Vecinos, que es el naciente y primer lindero divisorio, cuya posesión y bajo los linderos expresados libre de otros censos, empeño ni gravamen las cedo al indicado pueblo con todas sus entradas salidas, usos, costumbres, pertenencias y servidumbres y las mismas que al otorgante le pertenece de fuero y de derecho, como uno de los tantos dueños que la posee entre otra porción del terreno que poseía el señor Conde de la Granja”.
Conforme a lo establecido anteriormente damos explicaciones y razones que permiten la delimitación de los primeros dos hechos geohistóricos de Carrizal en el contexto correspondiente a la Encomienda, dentro de la cual hoy tiene ubicación, en reducido espacio, la población y el Municipio objeto de este trabajo                   


(1)- La Encomienda de Guaicaipuro asignada a Andrés Gonzalez (3-2-1571) también era habitada por el capitanejo Guayamate, uno de los principales Jefes de los parciales del aborigen tequeño.
2.- En la documentación revisada escriben PACUARA en vez de PACUARE.
3.- Esta Encomienda dada al maestre Francisco tuvo por territorio el espacio de las quebradas Paracotos y Curumai.
4.- Estaba esta Encomienda situada entre las quebradas Paracotos y Curinere. 

 1.- El poblado mas grande y con mayor número de habitantes para entonces, era Corozal un poco al sur de la actual ciudad de Los Teques.
2.- El Obispo hizo caso omiso a las gestiones de Carrizal, San Antonio, Corozal y creó la Parroquia San Felipe Neri el año 1777 (21 de Octubre de 1777). 
(3) En el momento de postular a JOSE DE LOS ANGELES PEREZ dicho Sacerdote enfermó de un mal pasajero, sin embargo nombraron a otro candidato en su lugar, pero restablecido JOSE DE LOS ANGELES, ocupó el Curato en referencia.  

El titulo nobiliario de Don FERNANDO DE ASCANIO Y MONSTERIO, le fue concedido  en 1793 en su calidad de bisnieto del Primer Conde de la Granja Don JOSÉ DE OVIEDO Y BÁÑEZ, (Crónica de Caracas 1ro. de Julio – Diciembre, 1979. P.245)

Cuatro Documentos Fundamentales de Carrizal (I)

REPUBLICA DE VENEZUELA
ESTADO MIRANDA
MUNICIPIO CARRIZAL
ALCALDÍA

DECRETO No-03-99

            Félix Ramón Palacios alcalde del Municipio Carrizal, en ejercicio de las funciones previstas en los Artículos 8 y 74 Ordinales 1º y 3º de la Ley Orgánica de Régimen Municipal.

CONSIDERANDO

            Que la municipalidad debe divulgar a la comunidad interna y externa su acervo histórico, que tuvo sus comienzos en los albores del año mil quinientos sesenta y ocho, con la Encomienda que otorgara Diego de Losada, en nombre del Rey de España a Pedro Mateos y que abarcaba hasta los Altos de Guaicaipuro, antigua Provincia de Caracas. 

CONSIDERANDO

            Que José Manuel Álvarez, convencido del estado de abandono y rusticidad con que se criaban los jóvenes de su pueblo, convino en ceder en donación el terreno que abarcaba el pueblo de Carrizal y sus amagamientos, para establecer una escuela que educara a los niños de la localidad y hacerlos útiles a Dios, a la República, a sus padres y a sí mismos, concepción que sustenta como divisa el Municipio en homenaje afirmativo al donante.

CONSIDERANDO

            Que en el año de mil ochocientos cincuenta y tres tanto la parroquia político – administrativa, como la eclesiástica de Carrizal, pasaron a ser Municipio, y Parroquia eclesial del Cantón Guaicaipuro, alcanzando el Municipio Carrizal  su autonomía en 1987 conforme a la Ley de División Política Territorial del estado Miranda publicada en Gaceta Extraordinaria del 30 de Noviembre del mismo año.

DECRETA

ARTÍCULO 1: Procédase a publicar y distribuir los Cuatros Documentos Fundamentales que conforman parte del acervo del Municipio, ahora con el título de Documentos Fundamentales y otros Testimonios de Carrizal
.
Dado, firmado y sellado en la sede de la Alcaldía del Municipio, en Carrizal a los veinticinco (25) días del mes de Mayo de mil novecientos noventa y nueve, Año 187º de la Independencia y 140º de la Federación.

FELIX RAMON PALACIOS
                      PRESIDENTE DEL CONCEJO MUNICIPAL                        



PRELIMINAR

La alcaldía del Municipio Autónomo Carrizal ha ordenado, a través de la unidad interna de Educación  y Cultura, en su afán de divulgar dentro de la colectividad e interesados, los Cuatros (4) Documentos Fundamentales que le dan personalidad jurídica e histórica al Municipio en el concierto de los pueblos que integran la geografía nacional.
Estos documentos compilados en una unidad, para conocimiento de los interesados, ha estado bajo el asesoramiento y coordinación del Licenciado Aníbal Laydera Villalobos, cronista de la Ciudad de Carrizal y los aportes bibliográficos y referenciales de un sector compenetrado con el quehacer y difusión de los valores que le dan fuerza y vigor a nuestra identidad local en el contexto mirandino y venezolano.
La entrega que hacemos en esta oportunidad, formará parte de una serie de ediciones que sucesivamente se producirán, en la medida en que nuevas investigaciones así lo aconsejen y que integrarán el dossier contentivo del acervo histórico cultural y religioso de nuestro Municipio.
Como tarea  asignada por la Ley, a la alcaldía le incumbe dar a conocer los parámetros que le son inherentes como Gobierno Municipal y que debe cumplir al velar por la formación cultural de sus ciudadanos y propender en ellos la elevación de valores propios,  por lo que considera oportuna la publicación de estos documentos.


PÓRTICO

Esta segunda edición de Los Cuatro Documentos Fundamentales de Carrizal, acumula nuevos aportes inherentes, en su totalidad a la interactiva política, social, económica, cultural y religiosa de la Ciudad, en sus diferentes asentamientos, ahora con el titulo de: Documentos Fundamentales y otros testimonios de Carrizal. Conviene recordar, como lo señala uno de los bocetos incluidos en esta ocasión, que el Municipio Carrizal de Estado Miranda, resguarda en su territorio una urbe dispersa, única en su tipo dentro de Venezuela y América, motivo que nos obliga a enfatizar su particular característica. Figuran en el material que da  forma y sentido a este libro, dos estudios de carácter formativo: uno biográfico del profesor Marcelino Mora Vivas, dedicado a Pbro. Rafael Encarnación Pérez León, hijo de gran rango en el devenir carrizalense, y otro de la profesora Gisela del Carmen Rojas, asignado a la educación y la cultura, temas infaltables en trabajos destinados a estudios históricos; y varias fotografías que hablan con la palabra elocuente de las gráficas, lo que en el lenguaje escrito requiere de múltiples cuartillas,  en las que destaca el progreso en menos de diez años del que antes de 1989 fuera un modesto poblamiento suburbano de Los Teques.
Carrizal obtuvo en plena infancia de la República, dos prendas magníficas de la Suprema y Divina Providencia Celestial: su modesta Ermita constituida en Parroquia Eclesial (17-4-1826), con la rúbrica del esclarecido Pastor y denodado patriota, cuatro veces borlado Monseñor Doctor Ramón Ignacio Méndez, Arzobispo de Caracas y Venezuela obtuvo el nuevo rango y su piélago fisiográfico para el surco y la cosecha de la voluntariosa filantropía (12-2-1827) del  coterráneo opulento Don José Manuel Álvarez, dueño desde 1823 de un inmenso sector del predio que fuera en los años pasados del Conde de la Granja.
Los dos bienes preciosos alcanzados por los hijos de Carrizal fueron reafirmados por la tenacidad de ganar un espacio en la localidad serrana para la espiritualidad; y el segundo, debido al esfuerzo ejemplar del trabajo apasionado de la tierra y el esmero en las ocupaciones del cortil, siempre provisto de ganado lechero, presas domésticas, medicinas vegetales y el pensil de jazmines y coquetas.
En las postrimerías del siglo XX hay en el Municipio Carrizal suficientes reservas en el espíritu y en los músculos para ingresar al siglo XXI con un ciclópeo vigor, factores que harán posible la felicidad en el hogar y la paz social, ingredientes indiscutibles que aunados en un solo pálpito convertirán las esperanzas en sólido progreso, límpida justicia e inquebrantable libertad.
Con las letras precedentes hacemos entrega solemne a los estudiosos de Carrizal, Miranda y Venezuela, del primer esbozo histórico documental, encaminado a profundizar los antecedentes vivenciales de un mestizaje cultural proveniente de un crisol donde tres genéticas distintas (indio, español y negro) quedaron fundidas para una sola identidad en el propio corazón del Sistema Caribe (Cordillera de la Costa) con la denominación de carrizalenses o carrizaleños.


            Carrizal,  julio 1999.




Aníbal Laydera Villalobos

viernes, 4 de diciembre de 2015

La Guerra Magna en Carrizal

D


ebemos comenzar este boceto establecido tres limitantes o fronteras históricas: para unos los pueblos viven en cotidianidad alegre y tranquila; para otros, viven por vivir y nada los perturba ni alarma, y para un sector o terceros, la existencia plural o general, constituye movimiento, actividades sostenidas, angustias, anhelos, aspiraciones y luchas; la vida para tales estudiosos es lucha y conflicto permanente. El suscrito, milita en las filas del activismo y la motivación continuada necesaria y requerida para avanzar o para subsistir o simplemente para sobrevivir.
Fundamentado en los postulados antes indicados convine referir que Carrizal hasta la creación definitiva del Estado Miranda perteneció a la Provincia de Caracas; después al Distrito Federal, Luego al Estado Guzmán Blanco; en 1881 al Gran estado Miranda, Sección Bolívar al Estado Caracas y de nuevo al Distrito Federal hasta 1909, año en que pasó a formar parte del hoy Estado Miranda creado en 1900, durante el gobierno del general Cipriano Castro; por tanto en los años de la Guerra Magna tuvo que soportar los ultrajes, atropellos, confiscaciones y rapiña de los segundones del Mariscal de Campo Fernando Miyares y González o los ambiciosos a usurpadores de su alta investidura, tales como Domingo de Monteverde, natural de La Laguna, de las Islas canarias, y de sus cómplices más íntimos, como en los casos de Juan de Tiscar y Manuel de Fierro (Tiscar y Fierro más que Moxó) quienes azotaron a Carrizal y otros pueblos cercanos en los años 1812 y 1813.
Con la llegada del pacificador Mariscal de Campo Pablo Morillo, sus allegados colocados en el gobierno interino de la Capitanía General, Moxó resultó el más nefasto, en su calidad de presidente de la Junta de Secuestro, y más tarde como Capitán General.
Con esos monstruos al frente de Venezuela, sufrieron ricos y pobres, pero los humildes fueron lo más furiosamente golpeados debido a que les robaban sus pocos bienes, dejándolos en la miseria plena. En Carrizal les quitaban sus vacas, caballos, puercos, gallinas, comida y reclutaban a los muchachos de los diez a los quince años, quienes eran expuestos a la muerte en los caminos y en las trincheras de la Subida de las Cocuizas (camino de los Valles de Aragua a Caracas y de Caracas a La Guaira, por la antigua recua del Ávila), pero las víctimas en respuesta, abandonaban en las noches los Puestos de Tropa y regresaban a sus pueblos, ocultándose en los montes al aviso de nuevas reclutas o actos vandálicos. Hay muchas quejas de los realistas en centenares de documentos que muy pocas veces han llegado a estudiantes y a los amantes de la historia.     

Por: Aníbal Laydera Villalobos


miércoles, 2 de diciembre de 2015

Tus Derechos.......Mujer......!!!!!

DERECHOS DE LA MUJER





Desde el principio de los tiempos el hombre y la mujer han tenido roles distintos. Si nos remontamos al relato bíblico o seguimos  fielmente el recorrido evolutivo del mundo, notaremos que las actuaciones de ambos sexos están íntimamente ligadas a las características biogenéticas de la raza humana y asignadas culturalmente. Generalmente cambian con ligeras sutilezas en algunas culturas, pero golpean cruelmente en otras.
Algunas labores, posiciones de trabajo, asignaciones, sueldos y conquistas, hasta hace pocos años nos eran negadas.   Hoy está cambiando hasta la manera de pensar y de actuar en cuanto a este tema se refiere.  Ha habido cambios distintos y respetables que han traído vientos de conquista para las mujeres y sobre todo con aquellas más afligidas y golpeadas; con los cambios se ha determinado nuestro papel, logrando poco a poco que vayamos ascendiendo en el mundo social y cultural .
Las conquistas en cuanto a la participación, opinión, aceptación política, civil y admisión social, evidencian que no es una lucha entre géneros sino una búsqueda de igualdad de derechos y resultan un avance agigantado hacia la consecución de los derechos humanos de esos seres personificados en las mujeres, donde se pone de manifiesto que cada día nos acercamos más a los derechos de equilibrio y la equidad.
En nuestro país el Estado Venezolano ha elaborado leyes que nos protegen, en virtud de las largas luchas que hemos tenido mediante organizaciones sociales y políticas, por conquistar  derechos de igualdad y oportunidad, consagrados en la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, el Código Civil, la Ley Orgánica del Trabajo, la Ley de Igualdad de Oportunidades para la Mujer y la Familia, las Leyes Especiales para las Mujeres Privadas de su Libertad, entre otras, que son instrumentos jurídicos que evidencian que aun cuando somos diferentes a los hombres, debemos tener igualdad de derechos, a los efectos de la construcción de un mundo más justo e igualitario.


Prof. María Eugenia Mago

martes, 1 de diciembre de 2015

Monumento de Identidad Local en Montañalta

MONUMENTO DE IDENTIDAD LOCAL EN MONTAÑALTA




  

Con la finalidad de mejorar los lugares y sitios de interés en nuestro Municipio, el gobierno municipal con el apoyo del Consejo Local de Planificación Pública (CLPP), emprendió en el año 2006, programas denominados Proyectos de Identidad Local, para resaltar los sitios y símbolos que caracterizan la idiosincrasia de la población carrizaleña.
Con estos proyectos se disponen puntos de referencia para los ciudadanos locales y foráneos, espacios públicos de importancia para el tránsito y el esparcimiento.
Así se exalta uno de los rasgos de la colectividad carrizaleña, como el fervor religioso, a través del patrono del municipio San Juan Bautista y su iglesia, ubicada en el casco central de la ciudad, se pretende desarrollar e impulsar el turismo religioso.
La obra constituye un lugar de referencia que conjuga la modernidad de la arquitectura y la construcción a través de obras en acero (en la parada) y concreto armado (en las jardineras, barandas), con la arquitectura tradicional, representada en este caso con la remodelación de las fachadas de viviendas y comercio del lugar, resaltando igualmente en este caso, el campanario de la Iglesia San Juan Bautista como icono religioso, el cual da la bienvenida al municipio a todos aquellos que visitan nuestra ciudad.
El diseño incluyó remodelación y mejoras en la entrada principal a la urbanización Montañalta; ejecución del proyecto de Identidad Local del Municipio Carrizal y remodelación y construcción de las fachadas de los comercios y viviendas en la entrada de la Urbanización. 
El trabajo incluyó demoliciones, carga y bote de escombros, construcción de aceras, cunetas, drenajes, excavaciones, bases de piedra, y acero, construcción de jardineras, defensas,  postes de banderas, parada de estructura metálica, ornato en jardinerías, grama japonesa, construcción del monumento de identidad, iluminación, señalizaciones y rayado de la vía.
Esta inversión se realizó con recursos aprobados por el Consejo Local de Planificación Pública con de la alícuota LAEE, así el ejecutivo local señalizó las principales vías de acceso al municipio, generando espacios públicos que siembran el sentido de pertenencia del carrizaleño, coadyuvando poco a poco el turismo religioso en la población mediante acciones que generen obras para la colectividad, sin erogación de recursos municipales.



miércoles, 25 de noviembre de 2015

Testimonios Orales (José Cupertino Castro)

TESTIMONIOS ORALES

JOSÉ CUPERTINO CASTRO



Es sumamente agradable, cuando conversamos con aquellos emblemáticos personajes del pueblo de Carrizal.
Recuerdo que en el año 2007, tuvimos la oportunidad de entrevistar al ciudadano José Cupertino Castro, quién nació en “La Mata Abajo”, lo que hoy es Las Aguaditas, el día 18 de septiembre de 1936 y en ese entonces contaba con setenta y un (71) años viviendo en nuestro municipio y conoce completamente las transformaciones que ha dado.
José Cupertino, es hijo de Catalina Castro quien nació en Guaremal y de José González Delgado, quien nació en san Pedro en el año de 1872; ya casados llegaron a nuestro municipio aproximadamente en el año 1900 a través de la quebrada Santa María y aquí se instalaron.
En ese entonces había pocas familias en Carrizal y por no tener sitio donde vivir, arrendaron al señor Jacobo Campagna, dueño de los terrenos de las Aguaditas, un terreno por el cual tendrían que pagar la cantidad anual de 100 kilogramos de maíz.
Allí se instalaron y se sostenían con la siembra de maíz, quinchoncho, yuca, ñame, ocumo, cambures y algo de café, con los que cancelaban la renta anual; el resto lo vendían en las pulperías existentes en el municipio: la de Clemente que quedaba en el sitio donde funciona hoy la Jefatura Civil, la de Nicasio Ochoa en la entrada del Estadium y la de Juan González en los Malabares.
En ese entonces ya existían la iglesia y la plaza Bolívar; las familias que más recuerda son a los Ávila en la “Mata Abajo” (las Aguaditas), en la calle Sucre vivía “Adolfo”, en Barola los Luongo, en el Casco Los Matamoros y los Peña, familia de la cual pertenecían “Panchito” y “El Cámara” Luís Peña, quien era todo un personaje en el municipio debida a sus muchas anécdotas y chistes.
En el año 1965 decidió subir un poco más hacia el naciente pueblo por cuanto ya llegaban los servicios públicos más necesarios como la electricidad, por lo que decidió mudarse de las Aguaditas a la zona de la Plaza Las Américas.
Estando allí se casó y de su unión procreó 9 hijos todos nacidos en casa de los González. Vivían también allí y son fundadores de Las Américas, los Ochoa y los Belisario.
Debido al crecimiento poblacional, la quebrada Carrizal fue embaulada por la vialidad y las casas que se empezaron a construir en el sector, por lo que tuvieron que empezar a construir la red de aguas blancas desde los pozotes, con un taladro que llevó el entonces I.N.O.S.
En aquellos años en las festividades religiosas del municipio la calle principal se convertía en una inmensa manga de coleo que hacia la gente del pueblo con bambúes, entre el monte que cubría desde la ferretería “La Ruina” hasta donde está hoy la ferretería “Tenampa” (subida de la iglesia).
La fiesta era todo un evento. Los muchachos corrían de un lado a otro delante de los toros, mientras otros los perseguían. Las chicas del pueblo se ponían sus mejores atuendos y desfilaban de arriba abajo, mientras que los mozalbetes las piropeaban y cortejaban brindándoles dulces y helados. Era el sitio de encuentro por excelencia. Luego estas fiestas fueron mudadas para la Calle Las Industrias y posteriormente a la Yerbabuena.
 El clima, nos comenta el señor Supertino, era exquisito. Había mucha neblina y había semanas que ni quisiera se veía la luz del sol.
Un día, relató, yendo al topo “La Bandera” (actualmente La Cruz en Brisas de Oriente), y entre el monte y curvas que surcaban el camino, al llegar a la cima, vio una especie de fantasma que venía “volando en el aire”, lo que le hizo correr por largo rato, desesperado y sin parar.
Recuerda con nostalgia que todos los días Panamericanos, el 14 de abril, en la Plaza Las Américas se ponían banderas de todos los países, actividad que estuvo dirigida por el extinto prof. Palacios.

¡Desde aquí, larga vida al Sr. José Cupertino Castro, gran Carrizaleño!