martes, 25 de febrero de 2014

Historia de Carrizal (XXV) / BREVE RESUMEN DE LA AUTONOMÍA DEL MUNICIPIO CARRIZAL



El 07 de agosto de 1978, el Congreso de la República de Venezuela aprueba la Ley Orgánica del Régimen Municipal.  La misma recibió el ejecútese y fue publicada en Gaceta Oficial Nacional, número extraordinario, el día 08 de agosto del mismo año.

En esa Ley se establecía la posibilidad de creación de nuevos municipios.  Es a partir de allí, que las fuerzas políticas de Carrizal inician una serie de conversaciones con miras a la factibilidad de gestar el Municipio Autónomo Carrizal.
Al principio la emoción fue escasa y el arranque inicial necesitó de otros participantes y otros sectores para una consideración más consistente.
El primer atisbo conllevó a estructurar una primera Comisión Organizadora que, rápidamente incorporó a los factores políticos, culturales, religiosos, deportivos, sectores de la producción y la economía local.
Se constituyó así la Junta Organizadora Pro-Municipio Autónomo Carrizal la cual quedó integrada así:
·                       Presbítero Agustín Augustinovich
·                       Prof. Francisco Palacios
·                       Prof. Mario Dum
·                       Prof. Hildemaro Mago
·                       Sr. Sergio Hidalgo
·                       Sr. José Natividad González
·                       Sr. René Jaspe
·                       Sr. Ricardo Fiore
·                       Sr. Nerio Verenzuela
·                       Sr. Aderito Almeida y
·                       Sr, José Luis Rodríguez, quien la presidió.
Como Asesora Legal resultó electa la abogada Carmen Teresa Ayala y como Secretario se seleccionó al Sr Julio Jordán.
Corrían los tiempos de la administración del Dr. Raíd Saidán en la Gobernación del Estado y el señor Gerardo Zavarce en la presidencia de la Asamblea Legislativa.Luego de varios meses de estudios, la Comisión designada por la Asamblea Legislativa recomendó la autonomía para Carrizal.  Los argumentos presentados por la comisión carrizaleña, fueron contundentes y los registros de las investigaciones no dejaron lugar a dudas.  El día 11 de noviembre de 1987 en sesión plenaria, la Legislatura del Estado Miranda declaraba la creación del Municipio Autónomo de Carrizal.  
El 3 de Noviembre de 1988 en reunión solemne celebrada en la Plaza Bolívar de Carrizal, la Asamblea Legislativa del Estado Miranda, en presencia del Gobernador, autoridades civiles y militares, el clero, representantes de la cultura, la educación, la producción y numeroso pueblo, declaró a CARRIZAL MUNICIPIO AUTÓNOMO, e inmediatamente nombró la Comisión Organizadora la cual debería conducir al recién creado municipio a sus primeras elecciones directas y secretas para la elección del Alcalde y el Concejo Municipal.La Comisión quedó integrada por los ciudadanos: Lucy Ayala de Cisneros, Sergio Hidalgo, Jesús González, Félix Palacios, Gladys Herrera, Camilo Ojeda y José Luís Rodríguez, quien la presidióEn 1989 la Comisión organizó lo conducente a las elecciones.  Los partidos nominaron a sus candidatos, la cual quedó de la siguiente manera:
Por el M.E.P., Prof. Francisco Palacios, por COPEY, Sra. Ana Martínez, y por A.D., Sr. José Luís Rodríguez; ganó éste último la Alcaldía.  Los Concejales fueron siete (7) en total, a saber: José Morales, Julio Jordán, Jesús Hernández, Hermenegildo Calzadilla y Félix Palacios (A.D), Ana de Martínez (Copey) y Carlos Lizardi (Causa R).
Conformaron la primera Junta Parroquial, la Sra. Josefina Ortega, Luís León y Gustavo Martínez y la Señora Omaira de Hernández (Secretaria).

martes, 15 de octubre de 2013

Historia de Carrizal (XXIV) (José Manuel Álvarez)

JOSÉ MANUEL ÁLVAREZ
EL FILÁNTROPO DE CARRIZAL 


El día seis de Mayo de 1778 fecha en que se realiza el primer Censo Poblacional de Carrizal por el presbiterio Manuel Antonio Fernández Feo, en el mismo se registra entre las treinta y seis familias que poblaban el vecindario de Carrizal, unas de ellas conformadas por el Don Ignacio Álvarez, su esposa Doña Ana Francisca de Álvarez, sus hijos y un esclavo. Los hijos de esta familia que se tenga referencia fueron Francisco y José Manuel y es del veinticuatro de Junio de 1821 cuando una vez finalizada la Guerra de Independencia con la Batalla de Carabobo en compañía de sus hermanas, repiten las diligencia hechas con anterioridad por los carrizalenses tendente a lograr la erección de un curato para el lugar, que prestara los auxilios religiosos a la feligresía; aunque tuvieron opositores, el vicario del Arzobispado mediante un informe razonado y favorable a las tantas veces solicitada parroquia el 17 de Abril de 1826 se crea bajo la advocación de Don Juan Bautista de Carrizal.
   José Manuel Álvarez quien por muchos años ejerció el cargo de mayordomo de las posesiones propiedad de Doña Rosalía Madrid, heredera y descendiente del Conde de la Granja; por deuda de Señora Madrid a José Manuel, esta le da en venta parte de sus predios el sitio de Carrizal; terrenos esto que el 12 de Febrero de 1827 fueron donados por José Manuel Álvarez a sus paisanos en acto de filantropía, con dos finalidades: La primera para la creación y sostenimiento de una escuela y la segunda para el trabajo agrícola.
La primera de las razones que da José Manuel Álvarez para hacer la donación en referencia dice mucho de esa gran sensibilidad humana, pues al ver el grado de ignorancia, se propone que con los alquileres de los terrenos se podía crear y sostener una escuela que como dice textualmente el documento: " Que convencido que la rusticidad con que se crían los jóvenes de este pueblo es por no haber medios con que establece y sostener una escuela para su Educación, y sean útiles a Díos, a la república, a sus padres y si propios. Que por el amor con que miro este lugar de donde procede, por el bien de mi alma y de la humanidad, vengo a ceder y cedo de mi libre franca y espontánea voluntad, haciendo gracia donación ínter vivos a beneficio de este indicado pueblo y sus posteridad ". Es realmente el Filántropo de Carrizal por excelencia.
Para José Manuel a esta escuela debían concurrir preferiblemente los niños de Carrizal de precarios recursos económicos, los que tuviesen medios pagarían: cuatro reales por cartilla, cinco reales por libro y seis reales por la enseñanza de la escritura y ocho reales por, la Aritmética; además se les debía enseñar la religión católica y llevarlos a misa; en 1827 comienza a funcionar la escuela que tiene por su primer maestro a Don Juan Manuel Soto y como suplentes a Tomás García y a Juan José Rodríguez.
Después de una larga y fructífera vida, muere Don José Manuel Álvarez rodeado de su prole y heredero de cuya estirpe surgieron grandes hombres.
El pueblo de Carrizal recordará por siempre a este su hijo y para ello la inmortalización su nombre en una de sus Calles Principales, en una de sus populares barriadas, en la U. E. José Manuel Álvarez al final de la calle del mismo nombre y el Concejo Municipal ha instituido la CONDECORACIÓN JOSÉ MANUEL ÁLVAREZ para los servidores de la patria y la humanidad que se hagan merecedores de la mismo. 
RETRATO DE JOSÉ MANUEL ÁLVAREZ
FOTO (DIBUJO) QUE ME DONÓ REINALDO DAMIÁN BRACHO AVENDAÑO
PARIENTE DE JOSÉ MANUEL ÁLVAREZ


Historia de Carrizal (XXIII) (Día de Carrizal)

Para hablar del 17 de abril como el día de Carrizal, tenemos que remontarnos a los tiempos de los primeros asentamientos ocurridos en los Altos Mirandinos (ayer Altos de Guaicaipuro).
Se trataba de asentamientos de familias canarias fundamentalmente. Algunas tenían ayudas de negros esclavos.  Eran en su mayoría agricultores, practicaban la ganadería y la fe católica, aunque no siempre podían contar con la ayuda de un sacerdote.  Esa inquietud religiosa fue creciendo de manera insistente y constituyó el impulso inicial hacia la creación de la primera parroquia carrizaleña. 
Los pobladores de Carrizal, conocieron del trabajo desarrollado por el fraile Gregorio de Ibi, quien estableció un centro doctrinario católico en San Antonio de los Altos.

En 1683 se establece la Fundación Primero de Mayo, en San Antonio, la cual continúa la obra del fraile Ibi. En 1742, en San Antonio se suscribe el primer Memorial al Obispo de Caracas, mediante el cual solicitaban un Capellán.  Los carrizalenses apoyaron la iniciativa de estos servicios que beneficiarían a San Antonio, Carrizal, El Corozal, San Pedro y Paracotos.
En visita pastoral a los Altos Mirandinos en octubre de 1772, el Obispo Mariano Martí recibió una solicitud formal de parte de personajes carrizalenses, para la construcción de una iglesia la cual fue denegada.
La guerra de independencia en 1812 de alguna manera afectó las aspiraciones de Carrizal de contar con su propia parroquia; no obstante, las tentativas continuaron. Los vecinos de Carrizal, comenzaron pese a la negativa, la construcción de una capilla la cual bautizaron Capilla de la Virgen del Carmen.  Cuando el Párroco de Los Teques, Miguel Santana se entero del hecho montó en cólera por el desacato y el desaire.  Comunicó al obispo lo ocurrido.  Luego de largo alegato en 1818 de nuevo niegan la parroquia a Carrizal.  El argumento fue la pobreza, la falta de dinero para construir una iglesia y con que pagar al cura.
Eran momentos de formación de la Gran Colombia y por ese motivo parte de las diligencias tuvieron que manejarse en Bogotá. De nuevo la oposición de las autoridades eclesiásticas frustró las aspiraciones de los carrizalenses, quienes no se amilanaron y siguieron su lucha.

El Provisor y Vicario del Arzobispado elaboró un informe convincente y es así que ante tales argumentos la superioridad eclesiástica, tuvo que crear la parroquia el 17 de abril de 1826, con el nombre de San Juan Bautista.  Esta acción contó con el visto bueno de Don Cristóbal Mendoza, Intendente de Venezuela, decisión que fue ratificada el 16 de agosto de 1826 por el Vicepresidente del Departamento de Venezuela. 

lunes, 16 de septiembre de 2013

Historia de Carrizal (XXI) (Escudo Oficial)

LEYENDA INTERPRETATIVA DEL ESCUDO OFICIAL DEL MUNICIPIO CARRIZAL
DISEÑO Y DIBUJO:                                                      RENNY HERNÁNDEZ


  1. Los conos o cornucopias, representan la abundancia de frutas, hortalizas que se producen en nuestras fértiles tierras, que desde tiempos inmemoriales han suministrado sus productos a la ciudad capital y sus alrededores.
  2. Bajo los conos o cornucopia, están tres (3) cuarteles, los cuales significan:
*      El primero a la izquierda, encontramos las empresas e industrias que han contribuido al desarrollo y progreso de nuestra comunidad, permitiendo su integración al proceso económico del país nacional.
*      En el segundo, un paisaje que representa las suaves formas de las colinas que rodean el centro parroquial, con su verdor de todo el año, que con la neblina le da gran belleza al municipio.
*      En el tercero y último, encontramos la iglesia de Carrizal, dedicada a San Juan Bautista, que se levanta como un símbolo de la identidad religiosa de nuestro municipio.
3.  En la parte baja del Escudo, encontramos una banda de color oro, metal noble de gran valor como la gente de nuestro pueblo.
*      Esta banda tiene impresa tres fechas de mucha significación para los carrizaleños: la primera, 17 de abril de 1826, fecha en la cual nuestra comunidad fue erigida como parroquia eclesiástica, por orden del Intendente Don Cristóbal Mendoza, de acuerdo a las leyes de la Gran Colombia.  La segunda fecha, 12 de febrero de 1827, en la cual Don José Manuel Álvarez, dona una gran porción de terreno para la construcción de la primera escuela del pueblo y la iglesia.  Con el arrendamiento de las tierras sobrantes, se sostuvieran los preceptores de las instituciones creadas; y la tercera y última fecha, 11 de noviembre de 1987, fecha en la cual Carrizal, es elevado a Municipio Autónomo por la Asamblea Legislativa del Estado Miranda.

A los lados del Escudo se encuentran dos ramas, una de café, representando los grandes cafetales que existieron en el Municipio y constituyeron el soporte económico de éste por muchos años.   La otra rama es de la graminácea Phragmites Vulgaris, conocida vulgarmente como “CARRIZO”, que abunda en la región y le dio el nombre al pueblo.

 




























Historia de Carrizal (XX). Municipio Comercial e Industrial.

CARRIZAL, MUNICIPIO COMERCIAL E INDUSTRIAL


Carrizal, es un municipio en franca expansión; posee un parque industrial variado que ofrece a los inversionistas, habitantes y visitantes una extensa gama de comercios e industrias que lo transforman en una de las zonas mas atractivas de los Altos Mirandinos.
En ese aspecto el municipio ha generado excelentes expectativas para los inversionistas, lo cual nos compromete a seguir brindando posibilidades de colocación de capitales de inversión en aplicaciones productivas.
Entre los comercios y servicios encontramos una gran variedad, tales como: carpinterías, centros de copiado, tiendas de computación, farmacias, ferreterías, agencias de festejos, floristerías, frigoríficos, foto estudios,  imprentas, librerías, licorerías, consultorios médicos, consultorios odontológicos, mueblerías, ópticas, peluquerías, distribuidoras de pinturas, restaurantes, servicios funerarios, auto repuestos, tintorerías y una gran variedad de servicios propios de una zona con un  desarrollo sostenido.
 Igualmente poseemos posibilidades ciertas para la instalación de industrias pequeñas y medianas, manufactureras, generadoras de materias primas finales o semielaboradas ya que el municipio dispone de servicios de agua potable, electricidad 110 y 220 voltios, teléfonos y galpones listos para utilizar.
Además, los artículos 83, 84 y 85 de la Ordenanza Municipal Sobre Patente de Industria y Comercio, dispone para los inversionistas, buen asesoramiento tributario, participación y modificación de las Ordenanzas Municipales para ayudar en las expectativas tributarias de los Contribuyentes.  Asimismo, el Código Orgánico Tributario y las Ordenanzas Municipales, prevén seis (06) años de gracia libres de los impuestos municipales aprobados por la Cámara Municipal, para las industrias que cumplan con ciertos requisitos y dependiendo de su actividad.
Por éstas y más razones, Carrizal es un Municipio sumamente interesante para el desarrollo comercial e industrial en los Altos Mirandinos.

jueves, 5 de septiembre de 2013

Historia de Carrizal (XIX).Proceso Urbanístico.

CARRIZAL EN LA HISTORIA (XIX)


El proceso urbanístico de Carrizal, se presentó entre la década de 1930 a 1940.  De un poblado compuesto de dos calles principales y pocos caminos, a un lugar de pequeñas veredas muy bien diferenciadas con nombre y con una vialidad mejor demarcada. 

Había un solo botiquín que también era pulpería, propiedad de Pablo Guárate, el cual estaba ubicado en la calle de abajo en la esquina donde vivía Toribio Landaeta.  Guárate poseía además otra pulpería mejor surtida.  Otro de los propietarios de pulpería era el popular “Panchito”, hasta que Ángel María Marrero, estableció la más importante pulpería del entonces en la esquina de “La Entrada”.
La pesa de ganado, era propiedad del mismo Pablo Guárate en una pequeña casa de paredes retorcidas, cuya arquitectura, aunque sin estilos, es de las características del común de los pueblos venezolanos: casas de bahareque o adobes, techos de carrizos (caña amarga), madera y cubiertos de tejas.  El sitio de pesebres para los animales eran grandes extensiones de terrenos sembrados de árboles frutales que formaban los solares de éstas casas.
En frente de la pesa de ganado de Pablo Guárate, estaba el correo a cargo de Mario Pérez León.  La economía del pueblo giraba sobre el comercio local y entre las poblaciones de los Teques, San Antonio, San Diego y Caracas.
Como sabemos, los grupos familiares que conformaban el pueblo, en su mayoría eran descendientes de los primeros pobladores de origen canario quienes estaban en posesión de terrenos que habían pertenecido a los descendientes de Don José Manuel Álvarez y por los cuales pagaban un canon de arrendamiento muy bajo.  Esto no estaba en concordancia con los objetivos con los cuales se habían donado los mismos.
Para ese entonces, año 1930, la Junta Comunal presidida por Francisco Antonio Hernández y cuyos miembros eran los señores Luís Peña, Luís F. Pérez, José Manuel Díaz y Silvestre Díaz, se encargaban del cobro del canon para el pago a los funcionarios públicos adscritos a la corporación municipal; con parte ese dinero, ese mismo año, el presbítero Rafael Pérez León, hizo una gran fiesta en el pueblo, para conmemorar el centenario de la muerte del Libertador.  Ésta fiesta según algunos testimonios, fue la mejor organizada que hubo en el municipio por muchos años.
El pueblo siempre careció de médicos y boticas por mucho tiempo, por lo que los pobladores que tenían recursos económicos se iban a recetar a las primeras clínicas de Los Teques, que eran la del doctor Zúñiga Cisneros, ubicada en la cuadra comprendida entre Ribas y Junín; la del doctor Manuel Salvador Morillo, que aún está en funcionamiento y fue creada el 15 de enero de 1938 bajo el nombre de Clínica “Guaicaipuro”. 
Los enfermos más graves de tuberculosis, acudían al hospital del Padre Hilario Cabrera, cuya capacidad original era sólo para tres o cuatro pacientes, ubicado en la Calle Miranda, saliendo a la Ribas Norte; mientras que los que carecían de recursos recurrían a los remedios caseros, a algún curioso, faculto o curandero, que abundaban por estos lares; en último caso se entregaban en las manos de Dios.

El viaje a Los Teques, se alivió entre la década del 40 y 50, en virtud de que se procedió a la construcción de nuevas vías de comunicación entre el pueblo, la capital del Estado (Los Teques) y la ciudad de Caracas.
Se comenzó la construcción de la Carretera Panamericana, que dividió en dos grandes extensiones de terreno al municipio Carrizal y cuya iluminación de la vía, permitió la instalación del sistema eléctrico para los pobladores.

A nivel industrial, Carrizal comenzaba a tener un repentino auge con el establecimiento del matadero de aves “La Tropical” y la explotación del manantial de aguas de “La Roca” para envasar el agua y así proceder a su comercialización...

lunes, 26 de agosto de 2013

Historia de Carrizal (XVIII). La Ermita.

CARRIZAL EN LA HISTORIA (XVIII)


En ese mismo orden de ideas recordando las fiestas emblemáticas nos encontramos con las correspondientes a la Virgen del Carmen que se celebran el 16 de julio.
A manera de historia, podemos recordarles que, desde los antiguos ermitaños que se establecieron en el Monte Carmelo, Los Carmelitas (devotos de la virgen) han sido conocidos por su profunda devoción a la Santísima Virgen. Ya en el siglo XIII, el misal Carmelita contenía una Misa para la Inmaculada Concepción.
Los Carmelitas han difundido en el pueblo cristiano la devoción a la Santísima Virgen del Monte Carmelo, señalándola como modelo de oración, de contemplación y de dedicación a Dios. María, en efecto, antes y de modo insuperable, creyó y experimentó con Jesús, Verbo encarnado, la cumbre del encuentro del hombre con Dios.
Los marineros, antes de la edad de la electrónica, dependían de las estrellas para marcar su rumbo en el inmenso océano. De aquí la analogía con La Virgen María quien como, estrella del mar, nos guía por las aguas difíciles de la vida hacia el puerto seguro que es Cristo.

Por la invasión de los sarracenos, los Carmelitas se vieron obligados a abandonar el Monte Carmelo. Una antigua tradición nos dice que antes de partir se les apareció la Virgen mientras cantaban el Salve Reina y ella prometió ser para ellos su Estrella del Mar.  Por ese bello nombre conocían también a la Virgen porque el Monte Carmelo se alza como una estrella junto al mar.
En nuestro municipio tiene su tradición desde que Ignacio Álvarez, padre de don José Manuel Álvarez,  construyó una capilla en honor de la Virgen en el pueblo, la cual llamaron La Ermita (vía Agua Mineral “La Roca”), la cual según las costumbres de entonces la sitúan al lado del cementerio que quedaba en El Topo (Entrada de Potrerito I).
Todo el pueblo acudía a las fiestas religiosas, sobre todo el día de San Juan.  Desde todos los campos y caseríos vecinos, venía la gente a participar en las ceremonias y a acompañar las procesiones.  En el altozano de la Iglesia y frente a la plaza, se colocaban las vendedoras de dulces, caratos y frituras, alumbradas con sus lámparas de carburo.
Por las frías calles de tierra del pueblo que se convertían en fangales con las frecuentes lluvias, los habitantes del pueblo, salían desde una casa grande de bahareque con un espacioso patio central de tierra y cuartos pequeños en tres de sus lados, propiedad del señor Álvarez, en un devoto recorrido con la Virgen a cuestas, alumbrada a la luz de velas de esperma, rogándole que curara a los enfermos de pandemia (gripe española) que en aquellos tiempos causó tantas víctimas e hizo alejar a los visitantes de las parroquias foráneas a la procesión, que entre las siembras de caña de azúcar, naranjos, bambúes y cafetos, emprendían los fieles cada 16 de julio el recorrido. Las procesiones tenían un hondo fervor cristiano.
Las demás fiestas religiosas del pueblo son las que celebra normalmente el catolicismo hispánico, a saber: Noche Buena, los Reyes Magos, la Inmaculada Concepción, San José, San Pedro y San Pablo, la de Todos los Santos y la de Los Difuntos, circunscritas al ámbito exclusivo de la iglesia.
En el mes de mayo se celebran los Velorios de Cruz.  Para ésta actividad son invitados al pueblo músicos, cantadores y decimistas de las poblaciones vecinas, para que expresen su arte durante la noche del velorio. En la Navidad, la mejor celebración son las “Misas de Aguinaldo”.  Éstas se hacían en la madrugada y los muchachos salían a patinar.  En un tiempo estas patinatas se hicieron en la Urbanización Colinas de Carrizal, alrededor de las lagunas artificiales. 
Tiempo después las emocionantes carreras en patines fueron reemplazadas por los “piques” de carros, actividad cuyo itinerario recorría la Urbanización Colinas de Carrizal, San Antonio de los Altos, Los Castores y retornaba al punto de partida.  Con el paso de los años todos estos entretenimientos se han ido perdiendo...