viernes, 24 de abril de 2015

Comunidad "Brisas de Oriente"

COMUNIDAD "BRISAS DE ORIENTE"




En una conversación que sostuvimos con los directivos de la Asociación de Vecinos de “Brisas de Oriente”, Héctor Pompa, Marcelo Abreu, Mauricio Romero y el presidente anterior Domingo Vásquez,  la comunidad más grande y populosa del Municipio Carrizal, nos cuentan que la misma se formó más o menos a finales de los años sesenta y principio de los setenta, a través de invasiones realizadas por un grupo de familias, quienes al verse sin vivienda, optaron por ocupar éstos terrenos que aparentemente eran propiedad de los Bravo ó de los Bertorelli y eran cuidados por un portugués de apellido Cañas y un italiano de nombre Pascual que ya habitaban en el lugar. 
Antes de sus inicios, había un convento pero al llegar las invasiones, desapareció.  Para ese entonces el lugar se llamaba “Guaicoco”, pero después su nombre fue cambiado a “Brisas de Oriente”, debido a la gran canidad de orientales que arribó al lugar.
Es una comunidad que se formó por sectores y entre las primeras familias que llegaron podemos mencionar a los Vásquez, los Romero, los Vívenez, los Ochoa, los Mijares ,los Gil,  los Zuniaga, entre otras en la” calle principal”; los Alcalá en “Las Piedras”; después fue la señora Josefina, los Terán, los Pérez y Lucio Grimán en “La Cruz”, los Blanco en “La Cuadra”, y posteriormente se fueron formando otros sectores como “Fila I, Fila II, la Barraca, el Plan, los Cerotes, Chorritos I y II y así sucesivamente. 
Originalmente no había carreteras hacia ninguno de los sectores, pero las vías fueron abiertas por los Jeep que penetraban los caminos apenas surcados.  En el sitio donde hoy se encuentra la U.E. “Andrés Bello” había un bar al lado de la casa del señor que cariñosamente le llaman “El Patrón”; había un cerro alto que le decían “El Papelón”, por su forma cónica, al que después fueron rebajando e hicieron al lado, una cancha de bolas y después la escuela.
Hubo derrumbes que dejaron algunos sectores de la comunidad sin comunicación, ya que según nuestras fuentes es una zona muy inestable desde el punto de vista geológico.
En cuanto a los servicios públicos, nos cuentan que la electricidad llegó casi en el año 71 y en la casa del señor Santoro funcionaba una oficina con dos secretarias para atender las solicitudes de todo el sector.  Los primeros recibos los cobraban a razón de Bs. 15,oo por familia.  En cuanto al agua se abastecían de dos manantiales que bajaban por la comunidad y a los sectores que no se surtían con ellos les era suministrada por camiones que llevaba un señor de apellido Perdigón, que según recuerdan “mascaba mucho chimó”; en los mencionados repartos de agua, se hacían largas colas que eran aprovechadas por los vecinos para las tertulias.
Había una fábrica de perfumes en la entrada, donde hoy están los golfeados y era precisamente allí donde los vecinos hacían sus compras.  La primera bodega fue la del Sr. Antonio popularmente conocido como “El Perro”, en la calle principal y luego la del Sr. Calzadilla en la Calle Guaicaipuro.
En las zonas aledañas había tigritos, lapas, venados, culebras y según nos cuentan había vecinos que contaban que habían visto a “la sayona”, o la habían oído llorando o gritando.
Recuerdan también los vecinos, dos hechos sangrientos que conmovieron la comunidad y se trata de las muertes de los trabajadores Edgar Gallo, en febrero del año ’77 a manos de agentes policiales en el sector el Mango y de Ángel Jesús Rodríguez, camillero del Pérez Carreño quien murió apuñaleado el 13 de diciembre del ’81, por unos maleantes del sector en la subida hacia La Cruz.
En la actualidad, es una comunidad con cuatro sectores: El Plan, que se subdivide en: los guajiros, los gochos, los orientales y Platanote; El mango se subdivide en: Los cerotes, chorrito II y las piedras; La cruz se subdivide en: La cuadra, calle principal, fila l, fila II y la torre y Parte Central que se subdivide en: Chorrito I, La Capilla, Guaicaipuro, Guaicoco y las barracas.
Con sus treinta y tres años, ésta comunidad ha contado con los siguientes dirigentes vecinales: Pedro Hernández Terán, Leopoldo Presilla, Pedro Huise, Miguel Zuniaga, el Sr. Galíndez, Hermenegildo Calzadilla, Julián Alcalá, Antonio Alcalá, Domingo Vásquez y actualmente Héctor Pompa.
Según el señor Héctor Pompa, hay muchos planes futuros para ésta comunidad en constante crecimiento; está planteado realizar un censo poblacional para determinar la actual población de la comunidad.
Son muchas las cosas que hay que escribir, anécdotas que contar e historias que plasmar de ésta populosa barriada carrizaleña, pero por razones de espacio, preferimos dejarlas para futuras entregas.

Desde nuestra oficina, felicitaciones a todas las familias de Brisas de Oriente y armonía y luz para sus dirigentes.

jueves, 23 de abril de 2015

U.E. "Manuel María Villalobos"

U.E. "MANUEL MARÍA VILLALOBOS"




Fue fundado el 11 de Octubre de 1973 pero se inició la segunda quincena de Septiembre. Por orden del Ministro de Educación se designó a un grupo de docentes, 12 en su totalidad, bajo la dirección del profesor Freddy Borrego, destacado deportista y aventajado estudiante, acompañado por los profesores José Osorio, Ramón Lezama, Eduardo Ramírez, como también podemos nombrar otros menos expertos pero con mucha preparación como fueron Asdrúbal Rojas, Evelin García, Eva Fuentes, Noris de Rojas, Venus del Mar Navas, Graciela Reyes, Marieta Domínguez, Judith de Rodríguez, Concepción de Ferh, Luis Bonilla y Zaida Marcano.
Durante 15 días se visitaron muchas casas, se realizaron entrevistas a los pobladores de Carrizal, San Diego y zonas aledañas y obtuvimos gran receptividad. Por ser Carrizal muy frío de clima y muy nublado por las mañanas resultaba algo complicado mandar a los niños y jóvenes a tempranas horas hasta Los Teques a estudiar, por lo que los representantes y padres preferían dejar sus hijos en casa por su seguridad, hasta que estaban grandes. Esto atrasaba la entrada a clases de los jóvenes.
Carrizal necesitaba su Liceo y las autoridades escucharon la petición popular. Como no tenía sede propia,  se inició en la Escuela Granja con un horario de 8:30 am hasta la 1:40 pm.
Poco a poco fue incrementándose el número de secciones y de especialidades. Primero se llamó Ciclo Básico “Carrizal”; como crecía el liceo  aumentaba también la necesidad de crear nuevas secciones. Desde su fundación ya existían Ciencias y Humanidades. Posteriormente el nombre de Manuel Maria Villalobos, fue designado por orden Ministerial.  Su destacada influencia en la comunidad de Carrizal, fue determinante por el trabajo esmerado de los docentes y sus alumnos.
Una actividad que destacó en el Villalobos fue la creación de la Copa Villalobos de Gimnasia, creada para proyectar al Instituto y descubrir nuevos talentos en la Gimnasia a nivel Estadal y Nacional. Los profesores se agrupaban en comisiones de trabajo para desarrollar los eventos donde participaban atletas y docentes del estado Miranda y otras entidades que manifestaban su deseo de participar.
Las empresas de la ciudad colaboraban para cubrir los gastos de alimentación, recepción, cobijo y premiación; igualmente surtían de uniformes a los atletas.
Eventos Culturales, Científicos y Folklóricos destacan en la vida del Villalobos bajo la dirección de Freddy Borrego fundador, Luis Chaparro, Obdulia de Rodríguez, Diamora de Salas, Luis Pacheco, Diana Navarro,  Noris de López, Nelly Nañez, Marisol Pérez de Hernández y actualmente la Prof. Francis Uzcátegui.
En cuanto a los proyectos endógenos, se trabajó con el arreglo y forestación de las áreas internas y externas del liceo y se hizo el Proyecto Endógeno “Francisco Tamayo”, el cual es un componente del Proyecto “Liceos Bolivarianos”, el cual ser concibe como un espacio pedagógico que aborda el ambiente, desde una estrecha relación naturaleza-hombre, con una visión integral y se trabaja en la construcción desde la realidad de la posibles soluciones a las problemáticas socio-ambientales, la protección y preservación del ambiente, con la participación de todos los factores del proceso educativo y articulado con las Comunidades.



Efemérides Importantes de Carrizal

EFEMÉRIDES DE IMPORTANTE CELEBRACIÓN Y/O CONMEMORACION
EN EL MUNICIPIO CARRIZAL



·         Celebración día del Deporte (06 de Enero).
·         Celebración día del Educador (15 de Enero).
·         Celebración del Día de la Juventud y día de la Donación de los Terrenos por José Manuel Álvarez  (12 de febrero)
·         Celebración del Día de la Mujer,  (08 de marzo)
·         Celebración día de San José (19 de marzo)
·         Celebración del Día de Carrizal (17 de abril)
·         Celebración día del Trabajador (01 de Mayo).
·         Celebración del Día del Himno Nacional (25 de mayo)
·          Celebración de Corpus Christi (14 de junio) (Movible)
·         Celebración del Día de San Juan Bautista, patrono de Carrizal  (24 de junio)
·         Conmemoración del Aniversario de la Batalla de Carabobo (24 de junio)
·         Conmemoración de la Declaración de la Independencia de Venezuela (05 de Julio)
·         Conmemoración del Natalicio del Libertador (24 de julio).
·         Celebración día de la Bandera (02 de Agosto).
·         Conmemoración de la Resistencia Indígena (12 de octubre)
·         Conmemoración de la Autonomía Municipal (11 de Noviembre)
·         Conmemoración Muerte del Libertador (17 de diciembre)


miércoles, 22 de abril de 2015

Las Morocotas de "El Ingenio" las cuida un muerto

LAS MOROCOTAS DEL INGENIO

LAS CUIDA UN MUERTO

De: Aníbal Laydera Villalobos


Pericoco llegó a Carrizal a mediados de 1940, en los meses invernales (tiempo lluvioso) y buscó alojamiento Pueblo Abajo, en la casa de Mariano López, después de haber estado más de una semana en Los Teques. Como equipaje solamente: un maletín con escasa vestimenta y otros enseres personales, y además una jaula que daba hospedaje a un periquito adiestrado para sacar de una gavetita un ticket que contenía, por solo una locha, (12 ½ céntimos de bolívar) unas letras dedicadas a la buena suerte.
Su presencia, más por el periquito que por así mismo, causó admiración y niños, jóvenes, personas maduras y viejos, acudían en donde se paraba, tanto en el Pueblo Arriba (cerca de la iglesia), como en el Pueblo Abajo (a la sombra del matapalo o los bucares de Los Traposos) para adquirir la papeletica.
Pronto hizo amigos de “tragos”, porque los sábados los dos botiquines (Bares) del pueblo se llenaban de clientes y Pericoco acompañado de su jaula y periquito, tenían mercado seguro, y varios brindis de gratis.
Quienes conocemos a Carrizal desde hace algunas décadas, sabemos que los habitantes nativos son hospitalarios, amigables y desprendidos. En ocasión de una fiesta en El Ingenio, finca de los Pérez, dedicada a caña, frutales y otras siembras (en otro tiempo fue industria de papelón, alfondoque, melcocha, ron claro de alambique casero y venta de melaza para ganado de corral).
Pericoco dejó en receso la jaula y tranquilo al perico, y formó parte de la parranda formada por hombres y mujeres que salían contentos para el punto antes indicado. En el curso de la diversión, amenizaba al ritmo de arpa, maraca y buche y el ir y venir del aguardiente, tuvo informaciones de personas lugareñas que le  interesaron, y aprovecho el alborozo para averiguar todo aquello relacionado con “aparecidos, espantos y tesoros”.
El dicho reza: “Borracho ni cochino, pierden tino”, evidenció sus resultados en el “jaulero” como lo apodaban la “gente bien” del pueblo, al fijar en la memoria lo que le produjo mayor impacto: “El Tesoro del Trapiche”. La casa del propietario estaba en la parte alta y la molienda o Ingenio abajo. Al regresar a Carrizal, el día siguiente, guardó con detalles en su mente cada uno de los datos obtenidos.
Pronto buscó el más confiable de sus amigos “de tragos” y lo invito a sacar las “Morocotas” de El Ingenio, a lo que accedió después de saborear algunos “palitos”, el invitado, luego de preguntas y repreguntas sobre el asunto. Era una de de esas noches bien oscuras y cargadas de nieblas; llevaron a escondidas hierros de trabajo, una botellas de caña blanca y en una lata de leche klim preparada para luz, una vela para iluminar el camino; largo sería contar los chascos, resbalones, sustos y ocultamientos en el trayecto. Tres horas después arribaron al sitio. Reconocieron bajo la oscuridad de la media noche el posible espacio en el cuál “salía el muerto” y usando una chícura, emprendieron la jornada “desenterradora”.
Mucho tiempo utilizaron asestando golpes en el suelo y oyendo en lontananza el ladrido de los perros, que denunciaban la presencia de extraños en los aledaños, cuando de repente un ruido ensordecedor detuvo el trabajo y al tratar de reanular la faena, un trueno más sonoro que el primero y un rayo muy refulgente despejó la negritud, impulsando al acompañante de Pericoco a correr desaforado y tembloroso cerro arriba. “El Pajarero” también asustado se tendió sobre un matorral y esperó lo peor.
Ninguno de los buscones se volvieron a ver durante meses y por casualidad hubo el encuentro en Ocumare del Tuy, cuando Pantoja (apellido del acompañante Pericoco) entró en una pulpería e identificó a su amigo por tanto tiempo ausente;
Pericoco era dueño del establecimiento comercial y tan pronto como se identificaron, familiarmente recordaron el pasado.
Pantoja regresó a Carrizal y en menos de lo esperado contó a sus relacionados el encuentro que había tenido en Ocumare del Tuy, diciendo entre cosas que su amigo Pericoco le había regalado una “Morocota” de las que había sacado en “El Ingenio”, en donde quedaron muchas más.
Le contó  “El Pajarero” que cuando tenía los bolsillos repletos de monedas de oro apareció un hombre alto, de color blanco, vestido de liqui-liqui con un machete enfundado en el cinto, quien le ordenó con voz de mando salir de la Finca inmediatamente o lo sepultaba en el mismo hueco, si no obedecía;  solicitud que rápidamente desató fuerte tormenta (rayos, truenos y aguas torrentosa) imposición del “aparecido” que llenó de terror a Pericoco y en carrera inusitada pero con los bolsillos llenos, abandonó “El Ingenio” a sabiendas que habían quedado miles de Morocatas en el hueco.
Pericoco había sacado una parte del tesoro y solo recompensó a su amigo con una “morocota”, pero el muerto de “El  Ingenio” sigue cuidando su riqueza, como lo dice Don Eloy Camejo, dueño actual de una extensa porción de tierras en Los Vecinos. Los rumores aseguran que hay valientes tan osados que de vez en cuando escarban el agujero para ver si Pericoco dijo la verdad o se llevó lo que existía bajo la promesa de pagar cien misas por el descanso del alma de aquel hombre que se le presentó en el momento en que desenterraba las morocotas.
Las hablillas de muchos pobladores de la vecindad, denotan que sigue “saliendo el Muerto” y con voz susurrante manifiestan en la intimidad que todavía hay suficientes “Morocotas”.
El único recuerdo que dejó “Pericoco” de su estadía en Carrizal, fue la jaula dejada por él y que la hija hoy difunta de Don Mariano López, guardó por mucho tiempo luego de poner en libertad, el perico.
 






San Juan Bautista de Carrizal

SAN JUAN BAUTISTA DE CARRIZAL



Carrizal cuando fue elevada a la categoría de Parroquia Eclesiástica el 17 de abril de 1826, recibió el nombre de San Juan Bautista, invocando así el nombre del santo en quien los esclavos y feligreses entregaban sus anhelos.  El informe del Provisor y Vicario del Arzobispado debió ser de la mejor defensa a favor de la tan anhelada parroquia, tanto que la respuesta de la jerarquía superior fue positiva.  Previamente  cuántas veces tal petición fue denegada.
Hoy Carrizal, en el estado Miranda rinde, una vez más, culto a su Santo Patrono a través de manifestaciones de fe, actos culturales y  educativos,  trabajos folklóricos, actividades históricas, todas de identidad regional, típicas de nuestro estado.
Como sabemos la historia de Carrizal esta pletórica  de pasajes e historias que reflejan las luchas de sus fundadores de origen isleño,  ayudados luego por esclavos negros e indígenas en su afán de construir una ciudad en estos parajes de apetecido clima y abundantes manantiales. Previamente, estas tierras habían visto las hazañas titánicas de ese gigante indígena de la libertad: Guaicaipuro junto a Chacao, Paramaconi, Epoima, Baruta, toda la familia Acaguáima, en su lucha sin cuartel para detener al invasor. Podemos decir con Rubenángel Hurtado: 
  
Piernas de araguaney, pecho de mangle
brazos de bosque antiguo
tu rostro de tabaco y de metales
sacudía relámpagos de vidrio
flecha y arco y el grito
delgado de tu flecha silenciosa
flecha y arco midiendo territorios
cobrando y recobrando tierra y sueños
flecha y arco y el odio
                            lamiéndote las huellas y el miedo
espadas, cruces, cascos
                                llenaron la epidermis de tu suelo                                            
                                                  
 Fueron más de cuarenta años de intensas batallas para evitar que el conquistador llegara. Aún resuenan  en las innumerables cuevas del indio los gritos de Epoima y sus valientes durante el rescate de Uquira, de la mano vil y lasciva del invasor asombrado ante su belleza exótica. Más de un episodio ocurrió en que las irrisorias fundaciones de poblados fueran arrasadas. Muchas de esas luchas se libraron acá. Muy cerca de Carrizal queda Suruapo lugar del asentamiento del líder. Por supuesto que la superioridad de las armas  y las enfermedades para las cuales no se habían generado anticuerpos pudieron mas, junto a la maldad del invasor, que sin escrúpulos envenenaba las aguas de beber. Se cuenta  que los europeos se percataron de las enfermedades nuevas en los indígenas y , perversamente, colocaban en las quebradas y bebederos prendas de vestir curtidas de uso casi permanente. Nuevas cepas de virus y bacterias  se sembraban. Sin saberlo, habían inventado la guerra bacteriológica.
Es bien sabida la existencia de oro en estas empinadas colinas.  Los españoles explotaron las minas  de oro del área de la quebrada Santa María hasta bien entrado el siglo 19. Se dice que el realista Monteverde logro extraer gran cantidad del metal, el cual  escondió antes de ser derrotado definitivamente.
Por su lado las luchas de sus habitantes para lograr una parroquia eclesiástica mantuvieron en vilo a varias generaciones. Siempre fueron rechazadas sus solicitudes. El argumento utilizado era siempre el mismo: “son muy pobres, no tienen ni con que  pagarle a un sacerdote”. Un hecho de gran importancia ocurre cuando don José Manuel Álvarez en abril de l827 dona una enorme extensión de terreno para la producción agrícola y pecuaria. La  única condición que puso era que con las ganancias generadas se construyera una escuela y se pagara el maestro. Mayor acto de altruismo. Por eso Don José Manuel Álvarez pasó a la historia de Carrizal como su  gran  filántropo. No quería Don José Manuel que los niños de Carrizal crecieran  sin instruirse  y sin recibir las enseñanzas cristianas mínimas.
Carrizal siempre fue lugar apetecible para vivir, trabajar y levantar la familia.  Hoy día esta ciudad exhibe un alto grado de empleo, muy distinto a otras localidades del país. Es innegable que adolecemos de muchísimas obras públicas, vialidad entre las más críticas, al igual que una política de viviendas, ambas de relativa fácil solución. La autonomía municipal, otro hito histórico de gran trascendencia en la evolución de Carrizal hecho ocurrido en enero de 1990, ha resuelto algunos problemas, falta mucho por hacer, Si trabajamos con tesón y amor, lo lograremos. Unidos podemos.

El Muerto del Pozo

EL MUERTO DEL POZO


Cuentan que en marzo de 1863, el gobierno de José Antonio Páez había preparado las fuerzas que actuarían contra los revolucionarios de Los Altos Mirandinos,  quienes oponían resistencia en los Ocumitos, Agua Fría, las Escaleritas, los Anaucos, San Diego y Carrizal.  
En los verdes parajes solitarios de la fila montañosa de Santa María, vivía un matrimonio sin hijos, personas pacíficas y trabajadoras. El señor cultivaba sus tierras, mientras su esposa se hacía cargo de la casa. En ese entonces había muy poca gente en los alrededores y ciertos trechos en los caminos, eran sólo brechas que levantaban unas “polvaredas” que dejaban ciego a cualquiera.
Cierto día llegaron a estos escondidos predios, unos soldados que se habían perdido entre la espesura de las intrincadas  montañas “alteñas”, quienes huían de los feroces huestes de Páez. Tenían mucha hambre y sed porque llevaban días caminando bajo las adversidades e inclemencias climáticas de la zona.
Al ver al señor que trabajaba en su conuco, “no muy lejos de su propiedad”, se acercaron.
— ¡buenas tardes! —saludaron.
— ¡buenas tardes! —Contestó el señor, dejando su labor y echándose aire con el sombrero—. ¿Qué les trae por acá?
—Estamos huyendo de los feroces soldados de Páez y por desconocer la zona, estamos perdidos, no hemos descansado en días y estamos casi muriendo de hambre y sed —respondió uno de los hombres.
—Vamos a encontrarnos con nuestros soldados que resisten en Los Ocumitos—dijo el otro.
—pues todavía les queda mucho camino, les comentó el lugareño.
—¿no tendrá un poco de agua y si es posible, algo de comida que nos regale? —preguntó uno de los extraños.
— ¡qué caray!, me acabo de tomar el último trago —respondió el campesino— pero si no tienen prisa, mi casa está cerca y tengo un pozo y mi esposa, les preparará comida.
—No, no tenemos prisa, vamos —dijeron los hombres.
El señor se apresuró a levantar sus aparejos; estaba contento porque, como era raro que alguien pasara por el lugar, la visita de gente era una novedad y se aprovechaba para saber cosas de lejos y se enteraría de cómo estaba la guerra. Así que sin desconfiar, llevó a los hombres hasta su casa; al llegar les presentó a su esposa y éstos saludaron quitándose el sombrero.
Los hombres bebieron toda el agua que pudieron e igualmente comieron, ya que llevaban días sin probar alimento y platicaron largo rato. La tarde iba cayendo y la luna dejaba ver sus primeros rayos. Los hombres no dieron muestras de marcharse, se veía que estaban a gusto. Entonces el señor y su esposa, les prepararon un catre con algunas ramas para que pudiesen dormir. Muy avanzada la noche, un grito se escuchó haciendo eco a lo lejos...
Nadie sabe qué ocurrió, pero cuentan que los extraños se pusieron de acuerdo para robarle al señor lo poco que tenía y como éste, se resistió, lo amarraron con unas cadenas y lo echaron al pozo. La luna fue la única testigo de aquel suceso; de su esposa, así como de los hombres, no volvió a saberse nada.
Desde entonces, hay noches en que en el pozo de ese lugar aislado de la fila montañosa de Santa María, se oye mucho ruido. Quien lo ha oído, dice que el muerto logra salir y arrastra sus cadenas mientras llora entristecido; dicen que vaga en busca de su esposa desaparecida y de los desalmados que lo mataron. La gente que pasa por ahí muy de mañana comenta que se pueden ver claramente, alrededor del pozo, las huellas de unos pies encadenados.

Omar Aponte


martes, 21 de abril de 2015

U.E. "José Manuel Álvarez"

RESEÑA HISTORIA DE LA U.E.

“JOSE MANUEL ÁLVAREZ”


 La historia de la Unidad Educativa “José Manuel Álvarez” forma parte de la historia del pueblo de Carrizal; no podemos hablar de nuestra Institución sin antes señalar que en 1.827 Don José Manuel Álvarez cede por voluntad propia una inmensa cantidad de tierra, cuya propiedad le correspondía por haberlas comprado, con la buena intención de que se fundase una escuela a la medida de las necesidades educativas de la época que le toco vivenciar.
Enlace permanente de imagen incrustadaProyectó el futuro hacia el bienestar ciudadano de los pobladores de esta región, era una etapa del inicio republicano a finales del siglo XVIII y entrada del siglo XIX, durante el cual, el desarrollo económico determinaba la clasificación social entre familias ricas dueñas de haciendas y grandísimas extensiones de terrenos con aspiraciones de implementar el desarrollo económico.
De este ciudadano, cuyo nombre honra la identidad de la escuela de nuestro pueblo, se desconocen rasgos de su persona, pero gracias a su benevolencia contamos hoy con un plantel que a través de los años hemos forjado con esmero y dedicación; lo que en la actualidad hace grande nuestra institución.
La historia nos refiere sus testimonios: a partir de 1.920; tenemos un centenario remoto del cual ignoramos sus datos.
Desde 1.920 a 1.936; el cual señala a Monseñor Rafael Pérez León como sucesor que asume la responsabilidad de la escuela como herencia cultural de su tía, quién regentó como preceptora de los años anteriores de 1.920; pero ha sido difícil precisar la fecha de inicio como preceptora.
Entre 1.936 y 1.955 época que marca la identidad de la escuela fundada con el epónimo José Manuel Álvarez  un primero de Mayo de 1.936, comenzando en una vieja propiedad de monseñor Rafael Pérez León, con solo dos maestros y se le asigna la sede en el espacio territorial que hoy todavía ocupa.
A la muerte de la tía Elvira León; el sacerdote le entrega la escuela a su hermana María Pérez León, quién asume el cargo de preceptora con igual dedicación, el horario era de mañana y tarde, el local era una minúscula casita  ubicada en los terrenos que hoy ocupa la Ferretería Tenalca.
Al Profesor Francisco Palacios, le correspondió dirigir los destinos de la escuela “José Manuel Álvarez”, por 24 años, durante los cuales ésta dejó de ser rural para convertirse en escuela urbana, como consecuencia de la evolución socio económica del pueblo, de una edificación rústica, pasó a tener una edificación de tres plantas sin interrumpir clases en el mismo sitio de una escuela de tres grados como la encontró el Maestro Palacios. Pasó a ser un grupo Escolar de Primaria, que abarca de 1º a 6º grados en la mañana e igual número de grados en la tarde.
En la década de los setenta, se le asigna el preescolar que funcionaba donde hoy se encuentra la sede del Ateneo Popular Carrizal.
A partir de 1.980, adquiere nuestra escuela, rango de Unidad Escolar. Atiende dos niveles educativos: Preescolar y I y II etapa de Básica.
Enlace permanente de imagen incrustadaEn 1.979, jubilan al Profesor Palacios y pasa a dirigir la escuela la maestra Rosa Ramírez de Landaeta, quien se desempeña como Sub- Directora desde el año 1.972. A los dos años también jubilada la maestra Rosa; queda encargada de la Dirección la maestra Elisa de Borrego; quien en 1.981 es trasladada y asume la Dirección la maestra Herminia Valladares; hasta nuestros días, numerosos personajes que ha vivenciado el crecimiento de la escuela; que en la actualidad cuenta con ocho secciones de Preescolar, 24 secciones de Básica, un departamento Psicoeducativo, una Biblioteca Escolar, un Departamento de Educación Física y un tren de Docente que con esmero y dedicación han sabido llevar el nombre de la Unidad Educativa "José Manuel Álvarez" con orgullo, dignidad y capacidad para el desarrollo de nuestra comunidad y engrandecer a la Educación Venezolana. 
Posteriormente se encargó de la Dirección del Plantel, el cual ahora cuenta con más de 95 años de funcionamiento, la Profesora Judith de Almada. Actualmente ocupa ese cargo, igualmente en calidad de encargada, la Jefa del Municipio Escolar del Ministerio del Poder Popular para la Educación, Profesora Alexandra de Abreu.