Entre los Ashanti y Akan el nombre
del Ser Supremo es Nyankopon (Ellis, 1887: 26-28). El mismo nombre se conservó
entre los Bushnegroes de Surinam. En Ghana se veneran también deidades
inferiores, son los Srahmantum y Sasabosum, que a menudo moran en ceibas.
Anteriormente se hacía sacrificios humanos a las deidades. También se cree en
deidades acuáticas (Ellis, 1887. 34).
En la Costa de Liberia, Sierra
Leona y la Costa de Marfil viven los siguientes grupos: Kru y Mande
Periféricos. Ngere (Jerero) y tribus que en las Américas se conocían con el
nombre genérico "Guinea", importados a las colonias españolas por los
ingleses durante el siglo XVIII. La cultura de esta región es uniforme. Hay
patrifamilias, sociedades secretas de hombres y clases de edad. Viven en casas rectangulares.
Las aldeas se forman alrededor de una plaza central. La esclavitud era
omnipresente. Se practicaba la circuncisión en ambos sexos (Murdock, 1959: 259
s).
Los siguientes grupos de nuestra
lista se encuentran entre los Senegambios: Bañon (Banyun), Bran, Catende
(Tenda, Tende), Folopo (Wollof), Fulo (Wollof), Sape (Zape, Baga). Estos
pueblos viven a lo largo de la costa atlántica entre Guinea Portuguesa y Río de
Oro. La mayor parte de los esclavos de esta región fueron traídos a las
Américas por los franceses y portugueses, muchos vía Gorée. Las tribus son
matrilineales. Desde hace muchos siglos están en contacto comercial con el
Norte de Africa a través de Mauritania (Murdock, 1959: 265 s).
El otro grupo africano importante
en las Américas es el congolés. Los bantús trabajaban en las plantaciones
mientras que los esclavos de Guinea eran domésticos y artesanos en la
"Casa Grande". Los "guineos" eran más refinados, más
inteligentes y más urbanos; tenían más libertad para reunirse y así les fue más
fácil conservar sus costumbres. Parece que en Venezuela hay muchos
descendientes de congoleses. Eso se comprueba en el gran número de nombres de
tribus congoleses en nuestra lista. También se conservaron algunas palabras
bantús y tambores congoleses.
Entre los Bantús del Noroeste entre
Camerún y la República Central Africana contamos los grupos siguientes: Bafo
(Cafo), Candala (Manda), Casimba (Simba), Catagala, Catende (Tende), Mobangombe
(Mbang). Viven en aldeas a la orilla de los caminos en casas rectangulares con
paredes de adobe y techos de paja. Falta una estratificación social. Los jefes
no tienen mucho poder, y el consejo de los viejos decide en todos los asuntos
de importancia. Las sociedades secretas son Poderosas. Tienen conucos en la
selva donde plantan ñame, yuca y maíz. La residencia es virilocal, pero la
descendencia es matrilineal (Murdock, 1959: 259 s).
Los Bantús Ecuatoriales viven en la
cuenca del Río Congo. Estas tribus tienen rasgos culturales semejantes a los
pueblos de la costa de Nigeria. A ellos pertenecen los Babinga (Binga), Bemba
(Babemba), Camajunda, Mondongo, Motoangombe (Ngombe), Tacanga (Bacongo), los
grupos llamados "congos" simplemente. Como los ingleses tenían una
fábrica en Banana en la desembocadura del Río Congo, entre 1715 y 1730, muchos
bantús llegaron a las colonias españolas. La estructura social es parecida a la
de los pueblos de la costa de "Guinea". Hay clanes patrilineales;
pero falta una estructura política más allá de la aldea (Murdock, 1959: 278 s).
Del Congo Central sólo llegaron los
Babindi (Bindi) y los Mongo y Luba a Venezuela. En esta región hay descendencia
matrilineal. Los Lunda fundaron un reino despótico (Murdock, 1959: 284 s).
La religión de todos estos grupos
bantús congoleses es bastante parecida. Según Anderson (1958) los congoleses
creen en un Ser Supremo, Nzambi, que vive en el cielo y es, creador del mundo.
No hay culto institucionalizado para él; en cambio veneran las deidades de la
tierra y de la naturaleza. El culto por los antepasados tiene importancia primordial.
Creen también en una fuerza vital -bilongo- que puede entrar en un objeto. De
esta creencia se deriva el "fetichismo". Pero es falso pensar que los
congoloses veneran objetos como meros objetos; siempre es la fuerza que se
encuentra en el objeto lo que cuenta. Se cree en una vida eterna para las
almas. La magia tiene mucha importancia. Creen que los brujos se pueden
transformar en animales. Son comunes los ritos extáticos y de posesión. Los
portugueses convirtieron al Rey del Congo y a muchos de sus súbditos en el
siglo XV, pero luego se perdió el catolicismo. Sin embargo ciertos rasgos se
conservan hasta nuestros días, tales como la cruz que se utiliza en ciertos
ritos mágicos y algunas esculturas de madre e hijo.
En Río de Janeiro se conservan ciertos
aspectos de la religión congolesa en el culto de la Macumba, pero ya
transformada por influencias yoruba y espiritistas.
La cultura de los Bantús Centrales
de la región del Congo y de Angola (Benguela) es muy semejante. Los portugueses
exportaron miles y miles de esclavos de esta región hacia Brasil y las colonias
españolas. Contamos en nuestra lista a los Angola, Cambuta (Camba), Camaconda
(Baconda), Baconga, Congo, Chalala (Kalanga), Luango, Mabala, Malemba, Suchi
(Basuchi), Sundi (Asundi). Predomina la descendencia matrilineal. Encontramos
aldeas con casas rectangulares. Es frecuente el totemismo. Los pueblos tienen
agricultura de conuco; pero también la pesca y la cacería son importantes.
Tenemos que mencionar el reino despótico de Congo (Murdock, 1959: 290 s). Su
historia está ligada a los esfuerzos de los portugueses por colonizar esta
región en los siglos XV y XVI. Ribas (1958) describe la religión de las tribus
de Angola en la actualidad. Él Ser Supremo se llama Zambi, es el creador del
mundo y dueño de la vida y de la muerte. Hay deidades inferiores: los Miondas,
dueños de los ríos; los Quiandas, espíritus buenos que ayudan a los
adivinadores; los Malungas, espíritus de la selva, los Quitutas, espíritus de
la naturaleza y los Calundus, almas de los antepasados que se aparecen en forma
de espectros. El Quimbamba o Quimbanda -el sacerdote- practica también la
brujería y el curanderismo. Se pone en contacto con el mundo espiritual por
trance y sueños. Los Muloji son brujos que ejercen la magia negra; son
frecuentes las sesiones espiritistas. Hoy en día veneran a los Olapilas,
deidades congolesas que se confunden con los santos católicos. Surge un
sincretismo parecido a los cultos afroamericanos.
Para obtener más informes sobre los
negros de Venezuela fue preciso consultar otras fuentes. Acosta Saignes (1960: 14) dice que el Rey de Angola
fue llamado Ngola. Reinaba sobre los Ndongo. Los portugueses confundieron el
nombre del Rey con el nombre del territorio "Angola". Los esclavos
exportados vía Calabar se llamaban Carabalí en Cuba México y Venezuela. Creo
que se trataba de Ibo, Ekoi, Ibibio e Ijo, tribus de esta región. Aguirre
Beltrán (1940: 120) señala que los Ganga formaban parte del grupo Mandinga,
porque los árabes llamaron Gangara a los Mandé. Ortiz habla también de los
Ganga (1924), pero cree que ellos pertenecen más bien a los Loango, porque en
esta región llaman a los brujos "nganga".
No hay comentarios:
Publicar un comentario