viernes, 13 de enero de 2017

Tras la huella de bolívar (Parte VII)

TRAS LA HUELLA DE BOLÍVAR
(PARTE VII)


Una vez resuelto el combate, Bolívar y el Ejército Patriota ocupan a Valencia.  Rápidamente dispone el Libertador las operaciones sobre Puerto Cabello, en persecución de La Torre.  Deja a Mariño al frente del ejército y acompañado de José Antonio Páez y del batallón de su guardia, se dirige a Caracas de donde había salido en busca de gloria, siete años atrás y es recibido con un júbilo indescriptible con la antorcha de la libertad y de la independencia suramericana encendida.
Refugiado en Puerto Cabello, el ejército español, es acosado por el general José Antonio Páez quien lo asalta, obligándolos a abandonar a Venezuela definitivamente, mientras que Simón Bolívar, reorganiza el gobierno y marcha por Barquisimeto, Trujillo y Maracaibo, hacia la Villa del Rosario de Cúcuta, con el propósito de organizar la Gran Colombia y proyectar la Campaña del Sur, logrando la autorización del Congreso Colombiano y cuando emprende la campaña, deja el gobierno en manos del vicepresidente Francisco de Paula Santander.
Resultado de imagen para gran mariscal de ayacucho
Mientras Sucre se ocupa de los asuntos militares en Guayaquil y logra el armisticio por tres meses, Bolívar opera y lucha en Pasco, región que para entonces estaba dominada por el realista Basilio García.  El 7 de abril de 1822, el ejército patriota al mando de Simón Bolívar, los derrotó nuevamente inmortalizándose en esta Batalla de Bomboná, el patriota Pedro de León Torres;  y más tarde, el 24 de mayo del mismo año, se celebra la Batalla de Pichincha, lográndose con esta gesta, la independencia de la Provincia de  Quito, República del Ecuador, incorporándose inmediatamente a la Gran Colombia.
El 27 de  julio de 1822, se celebra la entrevista de Simón Bolívar y el general José de San Martín, estadista y Libertador de Chile, en Guayaquil, y en la misma se trataron entre otros puntos, el Sistema de Gobierno, Tratado de Alianza y Límites con Colombia y Perú.  Después de la histórica entrevista, San Martín se traslada al Perú donde renuncia al gobierno ante el congreso y de esta manera, deja la libertad del Perú en manos de Simón Bolívar, quien es sucedido por una Junta de Gobierno.
El Libertador  envía auxilios desde Colombia al Perú y son rechazados.  Las tropas patriotas del Perú son derrotadas en dos oportunidades por los realistas, en las batallas de Toratá y Maquegua, lo que motivo que fuera depuesta la Junta de Gobierno.
El 6 de agosto de 1824, Bolívar derrota a los realistas al mando de Canterac, en las sabanas de Junín y hace entrega del mando del ejército a José Antonio Sucre, pero los realistas se reorganizan y lo atacan en la sabana de Ayacucho el 9 de diciembre de 1824, alcanzando las fuerzas libertadoras, una de las más resonantes victorias e irguiéndose nuestro ejército con la corona de laurel.
Antonio José de Sucre ofrece una honrosa capitulación a los realistas.  Esta se cumple en parte ya que los realistas se negaron a aceptar las cláusulas de Ayacucho, consolidándose con esta batalla, la completa Independencia de Perú.
El Congreso de Perú en sesión solemne e histórica, concede a Bolívar el título de “Padre y Salvador del Perú”, y a Antonio José de Sucre “Gran Mariscal de Ayacucho”, y acordó un voto de agradecimiento a Colombia y a su Ejercito, por las ayudas concedidas en pro de su libertad.  Pone dos millones de Pesos a la orden del Libertador, uno para él y otro para sus soldados.  Bolívar en gran acto de grandeza, acepta el de los soldados y rechaza el que a él le ofrecen.
Debido a que el general español Antonio Pedro Olañeta, no aceptó la capitulación de Ayacucho, el Mariscal Sucre marcha hacia el Alto Perú, donde estaban concentradas las fuerzas realistas, y convoca a una Asamblea que se reúne el 6 de agosto de 1825 en Chuquisaca, y proclama la Independencia de las provincias del Alto Perú, bautizando el nuevo Estado con el nombre de Bolívar, que posteriormente fue cambiado por el de Bolivia.
La Asamblea aclama al Libertador como Padre de la Patria y lo comisiona para que redacte la Constitución, mientras que Antonio José de Sucre es nombrado Presidente Vitalicio de la creciente nación, cargo que acepta por dos años;  mientras que el Libertador Simón Bolívar se dirige a Lima donde elabora el proyecto de Constitución, que al presentarlo, fue modificado y finalmente aprobado por el Congreso.
Resultado de imagen para francisco de mirandaEl Libertador siempre había anhelado la idea de formar una confederación de naciones hispanoamericanas.  En el Congreso de Angostura, ratificó esta idea.  La manifestó abiertamente en su famosa Carta de Jamaica, pero se debe recordar que este deseo tuvo su primera luz ideológica en el Precursor de la Independencia Americana, Generalísimo  Francisco de Miranda, cuando en solicitud de auxilio para la causa de la Independencia, se entrevista en Londres con el Ministro Inglés Williams Pitt, y le hace conocer sus ideas, sobre una unión de las colonias hispanas.
Después de la Independencia del Perú, el Libertador convoca al Congreso de Panamá, al que asisten representantes de Colombia, Perú, México y de las provincias unidas de Centroamérica.  Estados Unidos asiste en calidad de observador, lo mismo que Inglaterra y Holanda; evento que instaló el 22 de junio de 1826.
La Gran Colombia estaba concebida como el gran sueño del Libertador, y que gracias a la ambición y egoísmo de muchos, dura pocos años. “La Cosiata” fue un movimiento separatista que estalla en Venezuela a fines de 1825 y cuyo objetivo primordial era separar a Venezuela de la Gran Colombia.  Los promotores principales de dicho movimiento fueron José Antonio Páez y Miguel Peña, y su propósito fue logrado.  Páez fue perdonado por su acción y posteriormente nombrado Jefe Civil y Militar de Venezuela, rechazando la orden de presentarse ante el Congreso de Colombia, organismo que debía juzgarlo.
Pero, debido a la grave situación que vive la Gran Colombia para entonces, Simón Bolívar regresa del Perú y logra el apoyo de los jefes que anteriormente habían respaldado a José Antonio Páez, logrando organizar la Administración Pública y posteriormente regresa a Bogotá para contener la anarquía que se había desatado.

Tras la huella de Bolívar (Parte VIII)


simon-bolivar-en-su-lecho-de-muerte

TRAS LA HUELLA DE BOLIVAR
(PARTE VIII)

El vicepresidente de Colombia, general Francisco de Paula Santander dirige el movimiento de descontentos neogranadinos que estaban en contra de la Constitución Bolivariana.
Para considerar la unión, el Congreso de Colombia se reúne en Ocaña el 2 de abril de 1828, cuyas finalidades eran entre otras: Averiguar las reformas que solicitan los pueblos; pero toda la discusión gira acerca de la forma de gobierno que debía dársele a Colombia; después de largas discrepancias, no se logra un acuerdo entre las partes; los bolivarianos querían un gobierno central y la gente del general Santander aspiraba un gobierno federal.
La Convención se disuelve y una Asamblea reunida posteriormente en Bogotá, proclama al Libertador Simón Bolívar Dictador. Bolívar, una vez posesionado del cargo, elimina la vicepresidencia, reorganiza el gobierno y aumenta el ejército. Asumida esta actitud por el Libertador, sus enemigos se impacientan y organizan reuniones secretas en las que acuerdan quitarle la vida atentando en su contra el 25 de septiembre de 1829. Este magnicidio fracasa.
En una Asamblea celebrada en Caracas, el 26 de noviembre de 1829, se desconoce la autoridad del Libertador y se proclama la separación de Venezuela de la Gran Colombia. Allí mismo, se nombra una comisión para que avise al general José Antonio Páez, el resultado y los acuerdos tomados en dicha reunión. El general se encontraba en Valencia.
Páez convoca a un Congreso que se reúne el 6 de mayo de 1830, en Valencia y lo nombran Jefe Supremo de la República; aprueba la expulsión del Libertador del territorio de la Gran Colombia; además de la Constitución de Venezuela; quedando de esta forma, Venezuela separada definitivamente de la Gran Colombia.
Simón Bolívar, una vez enterado de estos acontecimientos, trata de conferenciar con Páez, pero el Congreso no le permite tal aspiración.
El Libertador hace entrega del gobierno de Colombia el 6 de mayo de 1830. Se va de Bogotá hacia Cartagena, su estado de salud es crítico. Su vida es un contínuo sufrimiento, tanto en lo físico como en lo moral; se encuentra profundamente derrumbado. La disolución de la Gran Colombia, por ingratitud de sus compatriotas, aunado a esto el vil asesinato de Antonio José de Sucre.
Debido a la crítica situación económica por la que atraviesa, empeña en la  Casa de Monedas su vajilla de plata por la irrisoria suma de 2.500 pesos; finalmente logra reunir unos 17 mil pesos. Después de haber pernoctado en Cartagena, como quien huye de su más fiero y temible verdugo; parte a Barranquilla y luego pasa a Santa Marta. La enfermedad no le permite continuar por los caminos de lémures. Sus más fieles amigos lo trasladan en silla de manos hasta la quinta de San Pedro Alejandrino, donde recibe la hospitalidad y la atención del médico francés Alejandro Prosper Le Reverend, quien había sido llamado como médico de cabecera.
El Dr. Le Prosper, lo atiende con abnegación constante, pero sin los insumos necesarios para calmar los sufrimientos de una prolongada lucha contra un caso de catarro pulmonar agobiante que se había vuelto crónico y había aparecido desde largo tiempo; además, careciendo en aquella época de una terapia certera para asegurar la curación de un ser física y espiritualmente desahuciado.  Allí le acompañan con devoción y fidelidad sus más cercanos edecanes y mejores amigos: Mariano Montilla, José María Carreño, José Laurencio Silva y el Obispo de Santa Marta, el prelado José María Esteves, quien además era miembro del Congreso Constituyente de 1830.
Largos meses, cortos días e inciertas horas, sirven al Libertador para prepararse para el viaje sin retorno, para el descanso eterno quizá…, para la muerte.
Antes de la nefasta fecha, el Libertador Simón Bolívar habla con tristeza, con sinceridad y con hombría, sin embargo, deja grabado en el corazón del universo, uno de sus últimos deseos, en una proclama ejemplar: …”Colombianos…Habéis presenciado mis esfuerzos para plantear la libertad…He trabajado con desinterés, abandonando mi fortuna y aun mi tranquilidad.  Me separé del mando cuando me persuadí de que desconfiabais de mi desprendimiento…He sido victima de mis perseguidores, cuando me han conducido a las puertas del sepulcro…Yo los perdono…Al desaparecer de en medio de vosotros, mi cariño dice que debo haceros la manifestación d mis últimos deseos.  No aspiro a otra gloria que a la consolidación de Colombia…Mis  últimos votos son por la felicidad de la patria…Si mi muerte contribuye para que cesen los partidos y se consolide la unión, yo bajaré tranquilo al sepulcro…”.
La salud del Libertador va empeorando mientras pasa el tiempo, y en el mes de diciembre, su estado es más crítico.  Su luz se va poniendo más tenue cada día; sus fuerzas empequeñecen.  Su luz comienza a apagarse y el ocaso se acerca.  Está pronto el final del genio.
A partir del 14 de diciembre de 1830, su médico y sus amigos esperan el fatal desenlace; los cuidados médicos son inútiles; los desmayos son cada vez más frecuentes en el ilustre enfermo.  Se acentúan los achaques y pronósticos de la cercana muerte.
Por fin llega el fatídico día…Es 17 de diciembre de 1830, las luces del alba presagian el ocaso del sol.  Las horas se llenan de angustia, los minutos de dolor y los segundos de tristeza.  Sólo el tic tac del reloj anuncia el avance del tiempo.  Son las doce del día.  De la garganta seca se escapa un ronquido prolongado, lento y agónico que anunciaba la cercanía de la muerte.
Su médico se sienta a la cabecera de la cama donde yace el moribundo, que pronuncia voces confusas e ininteligibles.  Advierte que la respiración se pone dificultosa y casi insensible el pulso.  Se asoma a la ventanilla y llama a los edecanes, generales y amigos presentes y les dice: “Señores, si queréis presenciar lo últimos momentos y el postrer aliento del Libertador, ya es tiempo”.

A la una y siete minutos de la tarde, un pequeño movimiento…un aliento postrero…es el fin…es la muerte que sin tocar a la entrada, se dispone a cargar con la vida más útil,…más valiosa e inmensa…con la vida más grande que hombre alguno haya podido poseer.  

























Breve reseña histórica del Sector Las Américas

CRÓNICAS DE LAS COMUNIDADES
BREVE RESEÑA HISTÓRICA
DE “LAS AMÉRICAS”



Sector Las Américas de Carrizal
Imagen tomada de Google Earth


En una conversación sostenida el Sr. Juan Bautista Belisario Camacho, en el año 2010, quien nació en Carrizal, nos contó, que cuando se invadieron los terrenos de la Comunidad de “José Manuel Álvarez”, el tomó un pedazo de terreno, e hizo un rancho pero llegó la policía y se lo tumbó por lo que tuvo que buscar otro sitio para hacer su residencia, conjuntamente con su señora esposa.
Es así como llegó al sector “Las Américas” una comunidad a la que igualmente llegaron un grupo de familias que atraídas por el clima y la tranquilidad.
Las primeras familias que se mudaron a estos predios entre los años ’50 y ’60, recuerda a los Ochoa, quienes fueron los primeros en llegar al sector, luego se le fueron sumando los Ascanio, Chávez, Belisario, Martínez, Landaeta, Bello, Márquez, Hidalgo, Betancourt, Peña, Castro, Ávila, Matamoros y otros.
Así se empezó a conformar esta comunidad entre calles de tierra a las cuales había que echarles agua para que no se levantara tanto polvo.
La primera bodega del sector fue la del Sr. Carlos Bello y posteriormente la bodega “los Malabares” al frente de donde está ubicada la plaza, sitio en el que había muchas matas de Malabares que le daban un exquisito olor al sector.
El agua la obtenían de las quebradas aledañas al sector la cual según su testimonio, provenían de la Yerbabuena y eran muy abundantes,  limpias y en ellas se podía pescar hasta sardinas.  Eran aptas tanto para el consumo humano, como para lavar la ropa y demás quehaceres del hogar.
Años más tarde llevaron un taladro al sector los Pozotes aledaño al Liceo “Manuel María Villalobos”, y empezaron a construir redes de tuberías que llegaban a las casas cercanas.  Luego en el mismo sector se construyó un tanque, que debido al crecimiento demográfico quedó debajo de una de las casas de la comunidad.
El sector era “sólo monte y culebras” y en épocas festivas, la calle principal de Carrizal, comentó,  se convertía en una manga de coleo que construían los hombres del pueblo con bambúes y llegaba desde donde está la actual ferretería “La Ruina” hasta la actual ferretería “Tenampa” y eran estas fiestas las mayores y mas disfrutadas por los habitantes del municipio.  Luego estas fiestas las trasladaron a la Calle Las Industrias y más tarde a la Yerbabuena.
Afortunadamente por ser una calle principal, ya el señor Lucio Ochoa tenía luz eléctrica y los demás habitantes poco a poco se fueron anexando, aunque posteriormente fue sustituido por el alumbrado actual.
El clima era según su testimonio exquisito.  Sólo había neblina y en oportunidades había semanas en que no se veía la luz del sol.
Los caminos eran pantanales debido a la gran humedad ambiental y la vegetación era espesa.  Casi todas las casas tenían siembras de verduras, hortalizas y café.
Entre las especies animales que había en la zona se puede mencionar a las guacharacas, rabipelados, conejos, lapas, torditos, choítas, tortolitas, cristofué, azulejos y muchas más especies de aves y según el comentario de algunos habitantes del entonces, que en algunas noches merodeaba un león en la zona.
Además nos contó el señor Juan Bautista que una noche el iba caminando hacia el topo La Bandera (actualmente sector la Cruz de Brisas de Oriente) por uno de los caminos vecinales que transitaban los lugareños para llegar trasladarse en el municipio y al llegar a la curva de “El mango”, vio hacia la montaña y como eran pajales notó que algo venía hacia él “así como volando o en el aire” y corrió asustadísimo hasta llegar a su destino pero nunca supo qué era.
También se recuerda que una vez debido a la gran neblina existente en el sector, se estrelló en las cercanías de Las Aguaditas una avioneta cargada con carne de res.
El nombre de la comunidad, se cree, es debido a que todos los Días Panamericanos ó Día de Las Américas, el cual se celebra los 14 de abril, el profesor Francisco Palacios, hacía un acto en la Plaza, en la cual se izaban todas las banderas de los países latinoamericanos en un acto que resultaba muy vistoso y contaba con la participación de todas las escuelas del municipio.
Para la fecha de la conversación con el Sr. Belisario, la comunidad contaba con aproximadamente 3.800 habitantes.
Cuenta la comunidad con los servicios públicos necesarios, panadería, abasto, talleres mecánicos, lavandería, centro de conexiones telefónicas, licorería, librería, etc.

lunes, 2 de enero de 2017

La palabra Carrizal

LA PALABRA CARRIZAL


En el principio fue el verbo, y el verbo era Dios. En el principio fue el sonido; surgieron todos los sonidos, y con ellos, unos de los dones más grandes otorgados al hombre: la palabra. Las palabras son sonidos y grafías que identifican la realidad, en un espacio  y  momento determinado. Con ella viene la facultad de hablar; y con ésta facultad, la posibilidad de nombrar, bautizar, identificar, el mundo de la naturaleza, de Dios y sus misterios, de los hombres y sus costumbres. Las palabras son  responsabilidad del hombre frente a Dios;  y por cada una que diga sobre la tierra, responderá. No hay gratuidad en éste privilegio.
Por todo esto cuando el hombre común, la comunidad, la aldea, el pueblo y finalmente la ciudad, escoge un nombre para bautizar su espacio, una carga sagrada en el sonido, le da sus características, le imprime su identidad. El reconocimiento, que él tiene de sí mismo y el que espera  que hagan los demás cuando vengan a su lugar, al sitio donde vive.  El nombre de un pueblo es responsabilidad de sus habitantes.
Carrizal, según el diccionario de la Real Academia Española, es un sitio poblado de Carrizos. En otro alcance de la expresión es: “Planta indígena de Venezuela, que contiene agua dulce y fresca”. En la sinonimia de Carrizal aparecen otras palabras tales como las siguientes: Cisca, que es una palabra Celta, para identificar una planta gramínea. También está cañaveral y millaca que son plantas al igual que el carrizo. Existe un pájarillo de color pardo, que anida en los vallados y recibe el nombre. También es frecuente en la toponimia de toda Suramérica.
En España, en la provincia de León hay un pueblo llamado la villa de Carrizo de la Ribera. En Chile en la provincia de Atacama, departamento de Freirina, hay un puerto menor con el nombre de Carrizal.
En Venezuela el nombre lo ostentan, pueblos, cerros, sabanas y costas entre otros.
Siguiendo al profesor Marco Aurelio Vila,  geógrafo de alto vuelo y bien conocido en los medios intelectuales y científicos de nuestro país y del exterior, vamos a tomar de su  “Nomenclator Geo-Histórico de Venezuela (1498-1810),  editado por el Banco Central de Venezuela, en su colección histórico-económica venezolana. Volumen X. Caracas 1964, los siguientes datos acerca del nombre de Carrizal:                                                            
1.- Cita de Fernando Miyares (1800). y cita de Altoaguirre. “Carrizal, situado en la costa y al este de La Vela (Falcón). Hoy es un caserio del Municipio Vela de Coro”.
2.- Cita en documento de mensura (1783-1784). “Cerro situado a poca distancia al oeste de Irapa, Estado Sucre”.
3.- Citado por Altoaguirre. “Existe un Curato Carrizal”.
4.- Cita de Caulin. “Sabana del Cotopriz o Carrizal. Se puede aceptar que se encontraba cerca  de la actual Cantaura,  estado Anzoátegui”.
5.- Cita del Obispo Martí. “Carrizal se encontraba cerca de la actual Santa Rita, en la costa N.E. del lago de Maracaibo, estado Zulia”.
6.- Cita de Humboldt. “Isla de Carrizales en el río Apure, a poca distancia de San Fernando”
Para cerrar esta nota acerca de la palabra Carrizal, vamos a copiar un fragmento del poema “Estival” del poeta nicaraguense Rubén Darío, siglo XIX. De su libro titulado “Azul”:

“La tigra de Bengala,
con su lustrosa piel manchada a trechos
está alegre y gentil.
Salta de los repechos
de un ribazo al tupido Carrizal de un bambú;
luego a la roca 
Se agita como loca
Y eriza de placer su piel hirsuta”
  

Lic. Pablo Molina


 

Efemérides de importante celebración y/o conmemoración en Carrizal

EFEMÉRIDES DE IMPORTANTE CELEBRACIÓN Y/O CONMEMORACION 
EN CARRIZAL



·         Celebración día del Deporte (06 de Enero).
·         Celebración día del Educador (15 de Enero).
·         Celebración del Día de la Juventud y día de la Donación de los Terrenos por José Manuel Álvarez  (12 de febrero)
·         Celebración del Día de la Mujer,  (08 de marzo)
·         Celebración día de San José (19 de Abril).
·         Celebración del Día de Carrizal (17 de abril)
·         Celebración día del Trabajador (01 de Mayo).
·         Celebración del Día del Himno Nacional (25 de mayo)
·          Celebración de Corpus Christi (14 de junio) (Movible)
·         Celebración del Día de San Juan Bautista, patrono de Carrizal  (24 de junio)
·         Conmemoración del Aniversario de la Batalla de Carabobo (24 de junio)
·         Conmemoración de la Declaración de la Independencia de Venezuela (05 de Julio)
·         Conmemoración del Natalicio del Libertador (24 de julio).
·         Celebración día de la Bandera (02 de Agosto).
·         Conmemoración de la Resistencia Indígena (12 de octubre)
·         Conmemoración de la Autonomía Municipal (11 de Noviembre)
·         Conmemoración Muerte del Libertador (17 de diciembre)


Procedencia de los esclavos negros traídos a Venezuela (V)

      

Imagen relacionadaEntre los primeros esclavos traídos a las Américas había muchos Mandinga. Eran muy temidos porque tenían fama de ser grandes brujos. Ramos (1943) piensa que una parte de los Mandinga que llegaron a las Américas eran musulmanes, y tenían una cultura más elevada que muchos blancos de Brasil en aquella época. Los hacendados no querían tener negros musulmanes entre sus esclavos por su espíritu rebelde.
Ramos (1943: 60) piensa que los Mina eran congoleses. Por otra parte los autores están de acuerdo en que los esclavos procedentes de la Costa de Ghana y Togo fueron conocidos con este nombre, lo que parece más lógico. En Venezuela el tambor "mina" proviene por cierto de esta región. Ramos identifica los Ga, Tshi, Ewe y Yoruba con los Nagos (1943: 377). Otros autores sólo designan los Yoruba con este nombre. Ramos dice que el idioma Nago llegó a ser "Lengua franca" entre los negros brasileros, Todavía el yoruba es idioma litúrgico entre los Candomblés de Bahía.
Había muchos Tari en Venezuela. En el Estado Yaracuy hay una región que se llama Tari. Durante la época colonial los Tari tenían cofradías importantes en Caracas (Acosta Saignes, 1961 a: 21). Según Aguirre Beltrán (1940: 139) pertenecen al grupo Ewe-Fon, y vinieron de Ghana vía Elmina.
Resumiendo este análisis se puede decir que en las Américas encontramos tres grupos de negros africanos: a) la cultura de la Costa Occidental o "de Guinea" (Ghana, Costa de Esclavos, Nigeria). Fanti, Ashanti, Ewe, Fon, Yoruba, Tari, Carabalí, etc.; b) la cultura bantú de la región del Congo y Angola; c) la cultura de los Malinke islamizados (Mandinga).
El elemento bantú es omnipresente, pero a menudo mezclado con elementos del grupo a. En las colonias inglesas y holandesas (Jamaica, Guayana, Antillas) como también en el sur de los Estados Unidos predomina la cultura Fanti-Ashanti. En Trinidad hay rasgos yoruba.
En los territorios franceses (Haití, Martinica) y Louisiana se notan aportes de la cultura Ewe-Fon, pero también el aporte del Congo es importante. En Brasil se manifiesta el elemento yoruba ante todo en los cultos sincretistas y la música brasilera. Hay también aportes importantes de los Fon (en cultos en Marañón), de los congoleses (ciertas manifestaciones folkl6ricas asociadas a los "Reyes del Congo") y de los Mandinga (amuletos). En Cuba predomina la religión yoruba (Lucumí) en la Santería, pero hay rasgos Carabalí (el ñañagismo) y aportes congoleses (fiestas para los "Reyes del Congo").En Venezuela es difícil identificar culturas enteras. Se habla más bien de rasgos y elementos. Como era costumbre distribuir los esclavos entre los hacendados, los negros perdieron contacto con sus compañeros de la misma tribu. En la hacienda fueron puestos junto con esclavos de otras regiones o con negros criollos. Esta dispersión facilitaba la aculturación y disminuía el peligro de una sublevación organizada. Por otra parte en las cofradías se unieron negros de la misma tribu o de la misma región. En Venezuela nunca hubo predominio de una cultura africana sobre otra. Además, el aporte cultural indígena siempre jugaba un papel importante.


Bibliografía:

Pollak Eltz, Angelina. Procedencia de los esclavos negros traídos a Venezuela. -- En: Vestigios africanos en la cultura del pueblo Venezolano. -- Caracas : Universidad Católica Andrés Bello, Instituto de investigaciones Históricas, 1972. -- p. 23 - 32 

Procedencia de los esclavos negros traídos a Venezuela (IV)

      
Entre los Ashanti y Akan el nombre del Ser Supremo es Nyankopon (Ellis, 1887: 26-28). El mismo nombre se conservó entre los Bushnegroes de Surinam. En Ghana se veneran también deidades inferiores, son los Srahmantum y Sasabosum, que a menudo moran en ceibas. Anteriormente se hacía sacrificios humanos a las deidades. También se cree en deidades acuáticas (Ellis, 1887. 34).
En la Costa de Liberia, Sierra Leona y la Costa de Marfil viven los siguientes grupos: Kru y Mande Periféricos. Ngere (Jerero) y tribus que en las Américas se conocían con el nombre genérico "Guinea", importados a las colonias españolas por los ingleses durante el siglo XVIII. La cultura de esta región es uniforme. Hay patrifamilias, sociedades secretas de hombres y clases de edad. Viven en casas rectangulares. Las aldeas se forman alrededor de una plaza central. La esclavitud era omnipresente. Se practicaba la circuncisión en ambos sexos (Murdock, 1959: 259 s).
Imagen relacionadaLos siguientes grupos de nuestra lista se encuentran entre los Senegambios: Bañon (Banyun), Bran, Catende (Tenda, Tende), Folopo (Wollof), Fulo (Wollof), Sape (Zape, Baga). Estos pueblos viven a lo largo de la costa atlántica entre Guinea Portuguesa y Río de Oro. La mayor parte de los esclavos de esta región fueron traídos a las Américas por los franceses y portugueses, muchos vía Gorée. Las tribus son matrilineales. Desde hace muchos siglos están en contacto comercial con el Norte de Africa a través de Mauritania (Murdock, 1959: 265 s).
El otro grupo africano importante en las Américas es el congolés. Los bantús trabajaban en las plantaciones mientras que los esclavos de Guinea eran domésticos y artesanos en la "Casa Grande". Los "guineos" eran más refinados, más inteligentes y más urbanos; tenían más libertad para reunirse y así les fue más fácil conservar sus costumbres. Parece que en Venezuela hay muchos descendientes de congoleses. Eso se comprueba en el gran número de nombres de tribus congoleses en nuestra lista. También se conservaron algunas palabras bantús y tambores congoleses.
Entre los Bantús del Noroeste entre Camerún y la República Central Africana contamos los grupos siguientes: Bafo (Cafo), Candala (Manda), Casimba (Simba), Catagala, Catende (Tende), Mobangombe (Mbang). Viven en aldeas a la orilla de los caminos en casas rectangulares con paredes de adobe y techos de paja. Falta una estratificación social. Los jefes no tienen mucho poder, y el consejo de los viejos decide en todos los asuntos de importancia. Las sociedades secretas son Poderosas. Tienen conucos en la selva donde plantan ñame, yuca y maíz. La residencia es virilocal, pero la descendencia es matrilineal (Murdock, 1959: 259 s).
Los Bantús Ecuatoriales viven en la cuenca del Río Congo. Estas tribus tienen rasgos culturales semejantes a los pueblos de la costa de Nigeria. A ellos pertenecen los Babinga (Binga), Bemba (Babemba), Camajunda, Mondongo, Motoangombe (Ngombe), Tacanga (Bacongo), los grupos llamados "congos" simplemente. Como los ingleses tenían una fábrica en Banana en la desembocadura del Río Congo, entre 1715 y 1730, muchos bantús llegaron a las colonias españolas. La estructura social es parecida a la de los pueblos de la costa de "Guinea". Hay clanes patrilineales; pero falta una estructura política más allá de la aldea (Murdock, 1959: 278 s).
Del Congo Central sólo llegaron los Babindi (Bindi) y los Mongo y Luba a Venezuela. En esta región hay descendencia matrilineal. Los Lunda fundaron un reino despótico (Murdock, 1959: 284 s).
La religión de todos estos grupos bantús congoleses es bastante parecida. Según Anderson (1958) los congoleses creen en un Ser Supremo, Nzambi, que vive en el cielo y es, creador del mundo. No hay culto institucionalizado para él; en cambio veneran las deidades de la tierra y de la naturaleza. El culto por los antepasados tiene importancia primordial. Creen también en una fuerza vital -bilongo- que puede entrar en un objeto. De esta creencia se deriva el "fetichismo". Pero es falso pensar que los congoloses veneran objetos como meros objetos; siempre es la fuerza que se encuentra en el objeto lo que cuenta. Se cree en una vida eterna para las almas. La magia tiene mucha importancia. Creen que los brujos se pueden transformar en animales. Son comunes los ritos extáticos y de posesión. Los portugueses convirtieron al Rey del Congo y a muchos de sus súbditos en el siglo XV, pero luego se perdió el catolicismo. Sin embargo ciertos rasgos se conservan hasta nuestros días, tales como la cruz que se utiliza en ciertos ritos mágicos y algunas esculturas de madre e hijo.
En Río de Janeiro se conservan ciertos aspectos de la religión congolesa en el culto de la Macumba, pero ya transformada por influencias yoruba y espiritistas.
La cultura de los Bantús Centrales de la región del Congo y de Angola (Benguela) es muy semejante. Los portugueses exportaron miles y miles de esclavos de esta región hacia Brasil y las colonias españolas. Contamos en nuestra lista a los Angola, Cambuta (Camba), Camaconda (Baconda), Baconga, Congo, Chalala (Kalanga), Luango, Mabala, Malemba, Suchi (Basuchi), Sundi (Asundi). Predomina la descendencia matrilineal. Encontramos aldeas con casas rectangulares. Es frecuente el totemismo. Los pueblos tienen agricultura de conuco; pero también la pesca y la cacería son importantes. Tenemos que mencionar el reino despótico de Congo (Murdock, 1959: 290 s). Su historia está ligada a los esfuerzos de los portugueses por colonizar esta región en los siglos XV y XVI. Ribas (1958) describe la religión de las tribus de Angola en la actualidad. Él Ser Supremo se llama Zambi, es el creador del mundo y dueño de la vida y de la muerte. Hay deidades inferiores: los Miondas, dueños de los ríos; los Quiandas, espíritus buenos que ayudan a los adivinadores; los Malungas, espíritus de la selva, los Quitutas, espíritus de la naturaleza y los Calundus, almas de los antepasados que se aparecen en forma de espectros. El Quimbamba o Quimbanda -el sacerdote- practica también la brujería y el curanderismo. Se pone en contacto con el mundo espiritual por trance y sueños. Los Muloji son brujos que ejercen la magia negra; son frecuentes las sesiones espiritistas. Hoy en día veneran a los Olapilas, deidades congolesas que se confunden con los santos católicos. Surge un sincretismo parecido a los cultos afroamericanos.

Para obtener más informes sobre los negros de Venezuela fue preciso consultar otras fuentes. Acosta  Saignes (1960: 14) dice que el Rey de Angola fue llamado Ngola. Reinaba sobre los Ndongo. Los portugueses confundieron el nombre del Rey con el nombre del territorio "Angola". Los esclavos exportados vía Calabar se llamaban Carabalí en Cuba México y Venezuela. Creo que se trataba de Ibo, Ekoi, Ibibio e Ijo, tribus de esta región. Aguirre Beltrán (1940: 120) señala que los Ganga formaban parte del grupo Mandinga, porque los árabes llamaron Gangara a los Mandé. Ortiz habla también de los Ganga (1924), pero cree que ellos pertenecen más bien a los Loango, porque en esta región llaman a los brujos "nganga".