martes, 16 de diciembre de 2014

Bol. 14 / Abril ´03. Datos y fechas para recordar

DATOS Y FECHAS PARA RECORDAR


     Nace el día 02 de abril de 1805, en Dinamarca, el escritor Hans Christian Andersen, muy conocido por sus obras, entre las cuales podemos mencionar: Viaje a pie en 1829, Fantasías y viñetas en 1831, El Improvisador en 1835 y Cuentos o Historietas, entre otros.



     El 3 de abril de 1819, José Antonio Páez con 150 llaneros, en las Queseras del Medio, atraviesa el Arauca y dejándose perseguir un trecho como quien huye, se devuelve al grito de “Vuelvan Caras”.  Penetra las filas realistas y le propina una gran derrota.


     El 7 de abril de 1822, Simón Bolívar derrota a los realistas en la Batalla de Bomboná, la cual contribuyó significativamente en la liberación de la Provincia de Quito, República de Ecuador.

            Nace en Choroní, estado Aragua, el día 25 de abril de 1875, Laura Evangelista, quien a la postre se convertiría en la Madre María de San José.




Bol. 14 / Abril ´03. Zulay Oliveros

TESTIMONIOS ORALES
CONVERSACIÓN CON LA PROF.  ELBA ZULAY OLIVEROS DE NÓBREGAS

     Elba Zulay Oliveros de Nóbrega ó Zulay, como cariñosamente la llamamos es una docente a carta cabal. Persona dedicada a su profesión con “todos los hierros”.  Es egresada de la Escuela de Educación de la U.C.V.  Tiene diecinueve (19) años de servicio y diecisiete (17) de ellos en la U.E. “Territorio Delta Amacuro”, en Barola.   En la actualidad coordina el centro de difusión cultural en las cuatro unidades educativas estadales del municipio.
            Zulay está hecha a la medida de las actividades culturales, llámese folklore o diablos de yare, concurso de papagayos o velorios de cruz.
            Durante esos años de servicio, ha compartido honores conjuntamente con la Prof. Seleika Durán en la elaboración y degustación de una chicha especial, que en el Día de la Alimentación, disfrutan los niños y docentes de la U.E. “Delta Amacuro” y que año tras año, es una de las más fiel actividad cultural, social y alimentaria que se efectúa en ese centro educativo.
            Igualmente ha trabajado en los últimos cuatro (4) años ha trabajado en la realización del carnaval cultural y turístico de Carrizal, por lo cual lamenta que éste año no se pudo realizar la actividad debido a la situación que el país acaba de vivir, pero desde ya se apresta a trabajar para su realización en el año 2004, año en que nadie le debería quitar ese derecho al municipio;  por lo que espera que las autoridades municipales y los organismos competentes, contribuyan con ésta celebración cultural – educativa.
             Zulay, es la alumna heredera del Prof. Inocencio Rivas (Frank), en el tradicional baile de la “Burriquita”, con la cual ha tenido numerosas presentaciones, algunas incluso en representación del municipio.  Asimismo, ha sido Oradora de Orden en muchos actos académicos y culturales del municipio, como lo fue la celebración del 24 de junio, el Día de la Batalla de Carabobo, en la Plaza Bolívar del Municipio. 

            Reciba ella, nuestros parabienes y el más alto reconocimiento social y espiritual, por su loable labor.  ¡Adelante Zulay!

Bol. 14 / Abril ´03. Opinión.

OPINIÓN

LA EDUCACIÓN Y SUS PROBLEMAS

     Me duele y me preocupa esta coyuntura de posiciones extremas, crispación de personas, descalificación mutua, ideologización estéril que divide a los venezolanos.  Con la polémica y la división estamos distraídos de los verdaderos problemas de nuestra educación.
            La educación, un área tan sensible, se ha convertido en la arena de lucha de las diferentes posiciones, con dosis de alta vehemencia.  El tema educativo se ha ido reduciendo a la discusión, ataques y contraataques, llenos de descalificaciones.  Como consecuencia, se nos escapan del foco, tanto a nivel oficial como privado, los urgentes problemas que afectan a la educación.
            Reconozco y valoro positivamente, tanto en las autoridades responsables de dirigir las políticas educativas como en la sociedad civil, el interés por adecuar esas políticas al nuevo marco constitucional y a la solución de los graves problemas de nuestra educación y rescatar preceptos constitucionales como los propuestos ya en la época de la independencia, por ejemplares educadores como Simón Rodríguez, Andrés Bello y el padre Andujar, entre otros, quienes sentaron las bases de ideas pedagógicas y sociales, que inspirarían el desarrollo de la ciudadanía en la naciente República.
            Simón Bolívar en sus discursos, cartas y otros documentos, tuvo la permanente preocupación por el hecho educativo.  En el Discurso de Angostura de 1819, dejó claro que  “Moral y Luces”debían ser un primordial de la República.  En el proyecto constitucional sentó las bases del concepto de estado docente, al proponer la creación de la Cámara de Educación, desde la cual se establecerían las normas que regirían la enseñanza en toda la República.  Asimismo, en sus escritos planteó gran interés en los problemas pedagógicos, cuyas ideas expresamente reconoce los aportes de Simón Rodríguez.  Además trata temas curriculares tales como la orientación vocacional (inclinación, genio y temperamento), la necesidad del estudio de idiomas extranjeros y el conocimiento geográfico como parte de la formación básica (ver Proyecto de Ley Orgánica de Educación 2001).
            No dudo de que todos los actores desean la mejor adaptación de los instrumentos legales para la solución de los problemas educativos.  Estoy convencido de que, con la voluntad política, el compromiso de los órganos de gobierno y el positivo apoyo de toda la sociedad, las mejores intenciones tienen una muy buena viabilidad y extensa probabilidad de éxito:  tal es el caso del marco legal que se está proponiendo.



Prof. Horacio González

Bol. 14 / Abril ´03. Día Panamericano

DÍA PANAMERICANO
14 DE ABRIL


    
     El Libertador en su Carta de Jamaica y en otros documentos visionarios, no menos importantes, planteaba la conformación de una gran confraternidad de naciones latinoamericanas para defenderse de un gigante que se veía venir.
            A tal fin escribió mucho y propuso la celebración del Congreso Anfictiónico de Panamá, el cual se celebró en 1826. Planteaba que nuestra suerte futura dependía de la organización en función de intereses históricos comunes: idioma, fe, origen, evolución, etc. Muere Bolívar en 1.830 sin ver cristalizar su sueño.
            Por otro lado, los EEUU desde el siglo 19 abogaba insistentemente por la conformación de una Sociedad Panamericana, no precisamente bajo las ideas bolivarianas, sino bajo la égida norteamericana. El verdadero deseo era la consolidación de la Doctrina de Monroe: América para los norteamericanos.    Por fin, luego de muchos intentos, en
Emparan es invitado casi obligado a una reunión en el Cabildo, la cual acepta no de muy buena gana.  Le plantean la idea de estructurar un nuevo gobierno para apoyar a España y al Rey, lo cual rechaza categóricamente y señala que disponiendo España de un Consejo de Regencia, no hace falta esa nueva figura política. 
            Dicho esto se para y se marcha a los oficios religiosos del día y es entonces cuando Francisco Salias y otros revolucionarios se le adelantan y lo conminan para que vuelva al Cabildo.  Emparan entiende que la conspiración está funcionando al notar que los soldados no le han rendido los honores correspondientes y decide volver.  Propone Emparam entonces crear una Junta de Gobierno presidida por él, planteamiento que no convenía a los revolucionarios. El canónigo José Cortéz de Madariaga sugiere que se le consulte al numeroso pueblo reunido allí ese día.  Emparam acepta, se asoma al balcón y consulta al pueblo sobre su propuesta.  Cortéz de Madariaga, desde atrás, hace señales de que no acepten a Emparam, lo cual el pueblo hizo.  Viendo Emparam que lo niegan, responde: “…Yo tampoco quiero mando…”, lo cual fue tomado como una renuncia formal a su cargo. Se daba así el primer paso hacia la independencia: era 19 de abril de 1.810.
            Inmediatamente se nombró una Junta Suprema de Gobierno que se encargó de manejar la nación.   Esta Junta no tenía precisadas las ideas de independencia de España o de apoyar al Rey.  Fueron los revolucionarios los que convencieron a la Junta para invocar la independencia total.  Un año después, se constituía el primer Congreso Venezolano que redactó la Declaración del Acta de la Independencia la cual se firmó el 5 de julio de 1811.
           


Bol. 14 / Abril ´03. Día Mundial de la Salud

DÍA MUNDIAL DE LA SALUD
07 DE ABRIL


 


La salud es fundamental para cualquier situación y actividad que emprendamos en la vida.  Sin salud no se puede producir y ese es el punto que queremos tocar. Actualmente cuántos países como Ruanda - Burundi, Somalia y Biafra en África, Argentina y otros países de Centroamérica, están atravesando una situación de desnutrición aguda e inanición, generados por patrones económicos errados, lo cual merma considerablemente su potencial productivo.

Para un buen estado nutricional o de salud, hace falta consumir proteínas, lípidos, carbohidratos, vitaminas, minerales, fibra dietética y abundante agua.  Aunado a esto, cada persona debería realizar actividades físicas para garantizar el funcionamiento corporal integral.  La Organización Mundial de la Salud, O.M.S., fue creada precisamente para ayudar a las naciones más pobres en ese sentido, pero lamentablemente, intereses ajenos a los pueblos han impedido que se dé el resultado esperado.       
En el primer mundo, los países desarrollados gastan trillones de dólares en guerras, destrucción, armas atómicas, armas químicas y armas biológicas que solo benefician a los fabricantes y a las potencias; si ese dinero fuese invertido en salud, se aliviaría el hambre, la miseria y mejorarían considerablemente todos los pueblos.

Bol. 14 / Abril ´03. Día Mundial de la Tierra



DÍA DE LA TIERRA
22 DE ABRIL


     Madre tierra, vilipendiada, maltratada por los hijos que de tus entrañas salen.  Madre tierra, te maldicen, te vituperan y tu siempre benévola y generosa. Los hacedores de guerras, de injusticias, de crímenes ecológicos, te destruyen y retornas la otra mejilla a ver si reconsideran.  Bendita seas, oh, madre tierra, que de tu barro hizo El Creador, un ser a su imagen y semejanza, pero que no le imita.  Planeta mío, no tengo otro, sin embargo te ofendo, te maltrato, destruyo tu capa de ozono, daño tu atmósfera, aniquilo tus bosques, contamino tus aguas, mato tus peces, incendio la vegetación, liquido la microvida, enveneno tu aire y tú me devuelves vida, comida, aire, fragancia de flores aroma de tierra mojada de lluvia recién llegada, frutas silvestres y mariposas multicolores.
            ¡Cómo nos ama El Creador!  Que Dios te bendiga, oh tierra mía, que al igual que el Maestro de Nazareth, cargas con las maldades de todos y a todos devuelves amor y bendiciones.  ¡Qué grande eres!  Ojalá que muchos niños hoy planten nuevas semillas a tu alrededor, que muchos otros niños, te rieguen como lo hace la lluvia de mayo, que las guerras se acaben, que consideremos que todo lo que haces por nosotros es para nuestro bienestar y vida, que en todos los países del mundo se siembren árboles de frutos comestibles, para que todos los niños, niñas, mujeres y hombres, comamos de sus cosechas en tu honor.  Hacemos un gran honor, a quienes en una fecha tal como hoy en las Naciones Unidas, la escogieron para acordarnos de ti, ¡tierra mía!

Bol 14 / Abril ´03. Virgen de Coromoto visita Carrizal


LA VIRGEN DE COROMOTO
   EN CARRIZAL 


            El 8 de septiembre de 1652 hizo su primera aparición la Virgen de Coromoto según lo vivieron el cacique Cospes y su esposa.   De eso hace 350 años.
             En 1942 fue declarada Patrona de Venezuela por el Episcopado Nacional y en 1944 S. S. Pío XXII la declaró "Celeste y Principal Patrona de toda la República de Venezuela". Por esta razón, en virtud de su coronación canónica, la Conferencia Episcopal Venezolana decretó el año 2002 como "Año Jubilar Coromotano" en el cual la Virgen peregrinará por todo el país desde el 13 de octubre del 2002 hasta el 13 de octubre del 2003.
            Es así como el día viernes 28 de marzo del 2003, en su peregrinar, llegó a nuestro municipio.  Desde muy temprano los fieles se reunieron para recibir con alegría y devoción a nuestra patrona.  La recibimos en visita especial en la iglesia “Espíritu Santo” de la comunidad “José Manuel Álvarez”, después en la casa de oración “La Milagrosa” y posteriormente en la iglesia “San Juan Bautista de Carrizal”, para luego pernoctar en la iglesia “San Charbel” de Montañalta. La fe católica ha sido puesta de manifiesto una vez más con la presencia de la Virgen de Coromoto.  Ruega por nosotros amada Madre.

lunes, 24 de noviembre de 2014

Día de Carrizal

DÍA DE CARRIZAL
17 DE ABRIL



     El 17 de abril de 1826, se crea la parroquia San Juan Bautista en Carrizal, con el Visto Bueno del Provisor y Vicario del Arzobispado del momento, firmada además por el Intendente de Venezuela, Don Cristóbal y ratificada el 16 de agosto del mismo año por el Vicepresidente del Departamento de Venezuela.
            La cristalización de este sueño carrizalense no fue fácil.  Desde la fundación del vecindario por labriegos y criadores canarios allá por los comienzos del siglo XVII, siempre se planteó la necesidad de contar con una capilla, para oraciones diarias
            Las autoridades eclesiásticas siempre se opusieron y hasta llegaron a indignarse por la solicitud.  Tal fue el caso del párroco de Los Teques Miguel Santana, quien montó en cólera al conocer de las diligencias para la construcción de una capilla en el pueblo.  
Siempre alegaban lo de la pobreza y la falta de recursos para pagar al cura.  Es de hacer notar la insistencia de la familia Álvarez, José Manuel entre ellos para la consecución de ese fin.

Bibliografía:
*       Serradas, Luis Adrián, Historia de Carrizal, 1981


*       Laydera Villalobos, Aníbal.  La Parroquialidad.  1999

Batalla de los Altos Mirandinos

BATALLA DE LOS ALTOS MIRANDINOS





Fue un hecho de armas de la Guerra Federal (también conocido como batalla de Los Altos de Caracas). Los triunfos de los federalistas en Carabobo (marzo-abril 1863) aumentaron las inquietudes del gobierno de Páez,  porque ya no era el occidente el que se perdía sino que el centro corría el riesgo de seguir la revolución. 
Simultáneamente  con algunas acciones de tipo administrativo, el gobierno había preparado las fuerzas que actuarían contra los revolucionarios de Los Altos Mirandinos: una columna de unos 1.500 hombres, la cual fue confiada al general León Rodríguez. Para despejar el camino del Tuy, salió de Caracas (14 marzo) el general Manuel María Garrido con la división Caracas; mientras que en Sabana Grande quedaba una fuerza de cobertura, pues hacia Chacao avanzaba una columna de federalistas. 
El movimiento de Garrido generó los combates de los Ocumitos, Agua Fría, las Escaleritas, los Anaucos, San Diego, Carrizal y otros. Ante fuerzas superiores, Garrido se replegó a Caracas. El 26 de marzo, desde Petare, el mismo Garrido arremetió contra las fuerzas del general Luciano Mendoza y se apoderó de Mariches. 
El general Antonio Guzmán  Blanco, jefe de la revolución, había organizado una división de más  de 2.500 hombres en las cercanías de San Diego y San Antonio. Con estas fuerzas formó una línea de batalla, cuyo centro era mandado por los generales Manuel Menéndez, Antonio Bello y Pedro Tomás  Lander; el ala derecha tenía por comandante al general Luciano Mendoza, en las posiciones de Lira y Altos de Valencia; la izquierda la regía el general Joaquín Salazar, hasta Carrizal y Los Teques. 
El 12 de abril, salió de Caracas el general León Rodríguez con su división en dirección de Los Altos; el 13 fue hostigado por algunas guerrillas de revolucionarios en Caricuao y Antímano. Ese mismo día, pernoctó en Los Teques y el siguiente prosiguió su marcha en una operación contra el ala izquierda revolucionaria, la cual buscaba romper para asegurar las comunicaciones entre Los Teques y Carrizal. 
En la localidad de Corralito, la brigada de vanguardia tomó contacto con los federalistas e inició una acción de flanco contra la posición de Barrialito, en la derecha; al mismo tiempo, la segunda brigada flanqueaba la posición de los Budares, en la izquierda, y la tercera brigada cargaba de frente; se combatió durante todo el día, hasta entrada la noche. 
En su esfuerzo por conquistar los atrincheramientos contrarios, el general Rodríguez había tenido 12 muertos y 45 heridos; sus tropas pernoctaron en La Boyera y allí permanecieron durante el día 15 cuando, en horas de la noche, recibieron un refuerzo proveniente de Caracas. 
El día 16, se reanudó el combate y las 3 brigadas de Rodríguez obtuvieron algunas ventajas, lo cual hizo que los federalistas se replegaran hacia San Diego. Se trabó un combate en una colina fortificada y atrincherada, conocida como Pozo de la Cañada, posición que fue conquistada por las tropas de Rodríguez y los federalistas se replegaron sobre Paracotos. Aun cuando el éxito fue de las fuerzas del gobierno, las bajas sufridas en este combate y en los encuentros anteriores, impusieron un repliegue hacia Los Teques. 
Allí se detuvo el general Rodríguez el día 17; y ya el 19 estaba de regreso en El Valle. Esta retirada marcó el final de las operaciones de Los Altos Mirandinos y, aunque Guzmán  Blanco quedó en posesión de las posiciones que ocupaba al comienzo, no puede afirmarse que fue el vencedor. 
El comandante de los federalistas instaló un hospital de campaña en Cúa y, cuando reorganizaba sus fuerzas para emprender la campaña final sobre Caracas, recibió un comisionado con el anuncio de que el general José Antonio Páez  deseaba terminar la guerra por medio de un tratado de paz. La aceptación de tal proposición llevó a los contendientes a la firma del Tratado de Coche,  el 23 de abril de 1863.   

lunes, 3 de noviembre de 2014

Bol. 14 / Abril ´03. 19 de abril de 1810




19 DE ABRIL DE 1810

     Se inicia la vida republicana con el grito libertario del 19 de abril de 1810.  Resuenan aún en las paredes de las viejas mansiones mantuanas, los vibrantes discursos de Miranda, los Salias, Bolívar, los Roscio, los Montilla y otros jóvenes revolucionarios.
            Este movimiento tuvo sus fundamentos en hechos históricos mundiales a saber:
  1. La Independencia de los Estados Unidos de América e Inglaterra a finales del siglo XVIII.
  2. La Revolución Francesa con los Jacobinos y sus principios de igualdad, libertad y fraternidad.
  3. La invasión de España por parte de Napoleón Bonaparte, quien colocó como nuevo Rey a su hermano José Bonaparte.
            Estas noticias agitaban aún más las ideas de liberación ya manifestadas por movimientos locales como el Chirinos en Falcón y el movimiento de Gual y España en la Guaira y Caracas.  Hubo luego intención de definir planchas o incipientes partidos políticos.  Es el grupo Radical, el que logra concentrar el mayor número de jóvenes con ideas nuevas.  Un hecho fortuito ocurrido el 19 de abril de 1810, jueves santo, constituyó el detonante que volteó la historia.  Esa mañana de semana mayor, Emparam, Capitan General de la Provincia de Venezuela, se prepara para asistir a los oficios religiosos.  Sabía él de las reuniones y los movimientos conspirativos en su contra, aparentemente controlados.  De manera urgente y sin mucho protocolo, Emparan es invitado casi obligado a una reunión en el Cabildo, la cual acepta no de muy buena gana.  Le plantean la idea de estructurar un nuevo gobierno para apoyar a España y al Rey, lo cual rechaza categóricamente y señala que disponiendo España de un Consejo de Regencia, no hace falta esa nueva figura política. 
            Dicho esto se para y se marcha a los oficios religiosos del día y es entonces cuando Francisco Salias y otros revolucionarios se le adelantan y lo conminan para que vuelva al Cabildo.  Emparan entiende que la conspiración está funcionando al notar que los soldados no le han rendido los honores correspondientes y decide volver.  Propone Emparam entonces crear una Junta de Gobierno presidida por él, planteamiento que no convenía a los revolucionarios. El canónigo José Cortéz de Madariaga sugiere que se le consulte al numeroso pueblo reunido allí ese día.  Emparam acepta, se asoma al balcón y consulta al pueblo sobre su propuesta.  Cortéz de Madariaga, desde atrás, hace señales de que no acepten a Emparam, lo cual el pueblo hizo.  Viendo Emparam que lo niegan, responde: “…yo tampoco quiero mando…”, lo cual fue tomado como una renuncia formal a su cargo. Se daba así el primer paso hacia la independencia y ocurrió el 19 de abril de 1.810.

            Inmediatamente se nombró una Junta Suprema de Gobierno que se encargó de manejar la nación.   Esta Junta no tenía precisadas las ideas de independencia de España o de apoyar al Rey.  Fueron los revolucionarios los que convencieron a la Junta para invocar la independencia total.  Un año después, se constituía el primer Congreso Venezolano que redactó la Declaración del Acta de la Independencia la cual se firmó el 5 de julio de 1811.       

Bol. 14 / Abril ´03. Editorial

EDITORIAL


 


     ¡Cuán sabia es la naturaleza!  El Araguaney, nuestro árbol nacional, de belleza incomparable engalana nuestra portada. El nombre científico de este árbol es Tabebuia chrissantha y crece silvestre en toda nuestra geografía. Fue seleccionado científicamente para representar a todos los árboles de Venezuela por su gran belleza.
            Nótese que no tiene una sola hoja, todas se han caído. Sin embargo el árbol esta en más excelsa demostración de vida.  Florece justo después de una inmensa sequía, razón que aparte de darnos una gran lección de vida, puede ayudarnos a comprender como después de un período de carencias, viene un lapso de producción y abundancia.
            Al árbol debemos solícito amor. Cuidemos nuestra vegetación. No tales ni quemes.


lunes, 29 de septiembre de 2014

Bol. 13 / Mar. ´03. Comunidad "Amigos Reunidos"

CRÓNICAS DE LAS COMUNIDADES
BREVE RESEÑA HISTÓRICA DE LA COMUNIDAD “AMIGOS REUNIDOS”



            En amena conversación con personajes de esta hermosa comunidad, pudimos afinar algunas ideas acerca de la constitución de “Amigos Reunidos”.  Contamos en esta oportunidad con la guía de la Lic. Verónica Hernández, quien nos presentó a varios ciudadanos, tales como Wenceslao Hernández (Chelao), hermano de Jesús María Hernández, músico pionero del populoso sector y autor de una de las versiones de Himno Para Carrizal.  También tuvimos la oportunidad de conocer a las señoras Fermina Garcés y Francisca Hernández (viuda) de Cedrés, y todos ellos coincidieron en la historia de los inicios, el desarrollo y algunas anécdotas de ésta comunidad.
            La constitución se remonta a los años 40.  Previamente existía en el lugar una gran hacienda de café, naranjas y cambures.  En el centro de la misma, había una casona.
            El sector estaba compuesto por la hacienda, ya que no había otras casas cercanas.  Todo lo demás era “monte y culebra”, en la afirmación de doña Francisca Hernández.  Paulatinamente fueron incorporándose otras familias, como la de la señora Fermina Garcés, quien llegó en el año 1950.  Para ese momento había hasta un bar en el sector denominado bar “La Horqueta”, pero aún había pocas casas.  Nos relata doña Fermina de la existencia de una rica fauna la cual fue exterminada por la presencia antrópica.  Se veían con facilidad, leones, tigritos, cachicamos, picures, pavas de monte y lapas, aparte de una riquísima fauna ornitóloga (Pájaros).
            La casa de la hacienda quedó abandonada y poco a poco fue cayéndose;  con el tiempo desapareció para dar paso a las familias que fueron poblando el lugar: los Cedres, los Hernández, los Garcés, los Chapellín y posteriormente muchas más familias.
            Para los años 60, aunque ya eran muchas familias residentes en el sector, no contaban con vías de comunicación, las cuales fueron abriéndolas poco a poco.  La familia Lenger, que era pudiente, abrió picas y luego carreteras hacia sus quintas, ubicadas en las partes más altas de Corralito.  Los más pobres, tuvieron que disputar duramente con los Lenger para acceder al uso de sus vías recién abiertas.
            Hay una leyenda muy famosa entre los moradores del lugar y es la del ahorcado del matapalo, árbol que se encontraba en la entrada de la hacienda, en el lugar denominado Doña Lola.  Cuentan que en el mencionado árbol, se había ahorcado por despecho una persona y que en ciertas noches oscuras, el ahorcado aparecía y asustaba a los transeúntes del lugar.
            También cuenta doña Fermina que los servicios públicos, no existían.  El agua, por ejemplo, la tomaban de un manantial en la parte alta.  Hubo un verano en que el agua escaseó drásticamente y todos tenían que subir hasta luna pequeña laguna a buscar agua y tenían que disputársela con los animales que iban a beber allí.  Al esposo de doña Fermina, don Guillermo, no le gustaba que su esposa fuera a buscar agua en el lugar y le prohibió la tarea.  De todas maneras ella iba, por lo divertido que le resultaba la tertulia de la cola, mientras llenaban los recipientes con el flaco hilo de agua de manantial.

            Así pues, con el correr de los años, la llegada de aquellas familias como los Cedrés, los Hernández, los Garcés, los Chapellín, entre otros, nació la comunidad de Amigos Reunidos.

Bol. 13 / Mar. ´03. Manzanita de Oro

MANZANITA DE ORO

Ha nacido un niño lindo de verdad
Todos los pastores vengan a adorar
Su madre lo arrulla con tierno cariño
Y velando el sueño del Divino Niño.

No mueva la cuna del Niño Jesús
Que está dormidito, dándonos su luz

Su madre en sus brazos meciéndolo está
Y quiere dormirlo al dulce compás
Dicen que su madre es tan pobrecita
Que no puede darle luna cobijita.

No mueva la cuna del Niño Jesús
Que está dormidito, dándonos su luz.

Señora Santana, ¿Por qué llora el Niño?
Por una manzana que se le ha perdido
Manzanita de Oro si yo te encontrara
Se la diera al Niño pa’que no llorara.

No mueva la cuna del Niño Jesús
Que está dormidito, dándonos su luz

Villancico Navideño de Jesús María Hernández
Año 1962.

Músico y Poeta de la Comunidad “Amigos Reunidos”.

Bol. 13 / Mar. ´03. Francisco de Miranda



NATALICIO DE FRANCISCO DE MIRANDA


Sebastián Francisco de Miranda, quien luego usó sólo el segundo nombre, nació en Caracas, el 28 de Marzo de 1750. Sus padres fueron Sebastián de Miranda, canario, y Francisca Antonia Rodríguez,  caraqueña. A los doce años inicia estudios de latinidad en el Colegio de Santa Rosa de Lima. Allí mismo estudia arte durante tres años, además de Derecho y de Filosofía en la Real y Pontificia Universidad de Caracas, y también en México, donde estuvo durante un año.  Siendo aun muy joven, a los 21 años, viaja a España. en 1771 para dedicarse al estudio de las matemáticas, lenguas vivas y arte militar.
En el año 1806, con una tripulación abigarrada, formada por vagos y maleantes de los puentes de New York ayudado por americanos, austriacos, franceses, polacos, etc., sale con una expedición  la cual llega a Haití.  Allí, a bordo del “Leander”, intenta su primera invasión a Venezuela. Miranda enarbola la primera bandera venezolana, amarillo, azul y rojo, en Coro, estado Falcón.
Luego de muchos intentos de organizar la revolución emancipadora, participa activamente en la preparación del movimiento del 19 de abril.
El Generalísimo Francisco de Miranda, muere en la prisión de La Carraca, Cádiz, el 14 de julio de 1816 formada por vagos y maleantes de los muelles de Nueva York, norteamericanos bandera venezolana: amarillo, azul y Hace que todos aquellos «soldados» juren fidelidad a bandera y al libre pueblo de Sudamérica. Era el 12 de marzo de 1806.
            

Bol. 13 / Mar. ´03. José María Vargas

JOSÉ MARÍA VARGAS





            Nació en la Guaira en el 10 de marzo de 1786. Fue considerado como un hombre de avanzado pensamiento cívico para su época. Tenía una vasta formación científica y humanística. En 1808 obtiene el título Doctor en Medicina. También tiene conocimientos profundos en diferentes ciencias tales como: Historia, Astronomía, Filosofía, Mineralogía y Botánica. En todas estas áreas se dedica a la investigación y al ensayo. En el área médica publica numerosos estudios, producto de sus prácticas.

            
En 1812, es encarcelado en las bóvedas del castillo de La Guaira, justo con la caída de la Primera República. Dura en prisión un año y se marcha a Europa, en donde continúa con sus estudios de medicina en Inglaterra y Francia. Regresa a Venezuela en 1825 y en 1826 participa en un debate público sobre la libertad de culto. En 1827, Bolívar lo nombra Rector de la Universidad de Caracas, en donde realiza una labor de reestructuración académica 

Bol. 13 / Mar. ´03. Opinión.

HACIA LA CONSOLIDACIÓN
DE LA DEMOCRACIA PARTICIPATIVA



            Ahora sí y no por ahora sino por siempre, todos sin excepción y sin vacilaciones de ningún tipo debemos contribuir con nuestra participación activa, inteligente e imponente a respaldar el proceso de cambio que se vive en Venezuela.      
Quienes hoy representan a los que ayer truncaron el proyecto democrático de nuestro libertador Simón Bolívar, no sólo no tienen razón sino que además ostentan el nada honroso record de condenar a la miseria a un país como Venezuela que lo tuvo todo para plenar de felicidad a todos sus  ciudadanos.
Quienes acabaron  con las empresas del estado, quienes quebraron el Seguro Social, quienes privatizaron la salud pública, quienes acabaron con la educación gratuita y quienes saquearon los organismos financieros públicos y privados (recuerden los casos del Banco Latino, del Banco de Los Trabajadores, Banco de Comercio, Banco Nacional de Descuento, Corpoindustria, Corporación Venezolana de Fomento y otros), pretenden hoy, en su desesperación por conservar el poder, acabar con PDVSA. No importa como y que ello sea a costa del ya reiterado sacrificio de los más pobres.
A quienes  todavía dudan de que lado está la violencia, les recordamos las andanzas del  dictador Carmona Estanga, la extraña y como enfermiza actitud de los alcaldes de Baruta y Chacao (asumiendo con saña el allanamiento de la residencia de militantes revolucionarios), el terrorismo saboteador de la nómina mayor de PDVSA, la criminal actividad de Alfredo Peña y la Peñapol y muy recientemente las acciones terroristas de la coordinadora de oposición en San Antonio de Los Altos.
Por ningún concepto debemos caer en provocaciones; la popularmente conocida “oposición tapa amarilla” ante la ya evidente derrota no pararan en desarrollar acciones para pretender generar el caos. En tal sentido, la consigna debe ser prestarles atención, estar alertas y contribuir con el Poder Judicial para que aplique el rigor de la ley y ejerza la autoridad sin contemplaciones de ningún tipo.
En un momento preñado de buenos augurios para evolucionar hacia mejores formas de convivencia social, exigimos activar todos los mecanismos de participación ciudadana para contrarrestar la desesperación (ante la inminente derrota) de los “filibusteros” de la política nacional e internacional y así poder consolidar definitivamente el proceso de cambio.



José R. Guzmán A.                                                                                               Carmen A. Meleán     

Bol. 13 / Mar. ´03. Día Internacional de la Mujer



DÍA INTERNACIONAL DE LA MUJER
08 DE MARZO
    
     Reconocemos hoy que la mujer constituye el ser más maravilloso de la madre naturaleza, ya que de ellas recibimos la vida,  protección aún antes de nacer, luego alivia nuestras penas, nos atiende en cualquier problema que tengamos.  Desafortunadamente, a través de la historia reconocemos que el desarrollo de ciertas sociedades creó relaciones de poder evidentemente desiguales entre el hombre y la mujer, que condujeron a su dominación y por tanto a la discriminación, lo cual impide su desarrollo pleno, aunado a  la violencia que en su contra ejercen los grupos sociales como mecanismos de sometimiento con respecto al hombre.
            Por ello la Asamblea General de las Naciones Unidas, reconoció la urgente necesidad de la aplicación universal de los derechos y principios relativos a la igualdad, seguridad, libertad, integridad, derecho al trabajo, a la superación intelectual y dignidad de todos los seres humanos.
            Hoy día, la mujer en el mundo occidental, disfruta de condiciones de igualdad, goce y protección de derechos humanos y  libertades fundamentales en las esferas políticas, económicas, sociales, culturales, civiles y de cualquier otra índole.
            Estos derechos deberían alcanzar a todas las mujeres del mundo, pero sabemos que no es así.  En muchos países  grupos de mujeres pertenecientes a minorías étnicas y de condición humilde,   indígenas,  refugiadas, mujeres migrantes, las que habitan en comunidades rurales o remotas, las mujeres indigentes, las recluidas en instituciones carcelarias o detenidas, las niñas, las mujeres con discapacidades, las ancianas y mujeres en situaciones de conflicto armado, son particularmente vulnerables a la violencia y a la conculcación de sus derechos.

            Debemos luchar al lado de todas las mujeres del mundo para cumplir con el mandato de la O.N.U.